10 jóvenes investigadores de la Universidad Hebrea fueron premiados con fondos de investigación de la Unión Europea por más de 12 millones de euros

Jerusalén; Diez jóvenes investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ) han sido premiados por el Consejo de la Unión Europea (CUE), con fondos de investigación competitivos, que totalizan más de 12 millones de euros. Este logro coloca a la UHJ en el primer puesto en Israel, según cantidad de fondos otorgados  a sus investigadores por el CUE durante este año.


Los fondos de investigación del CUE han sido otorgados desde 2007 a investigadores que se han destacado en sus logros y se están embarcando en investigaciones indepen­dientes. Los ganadores son elegidos entre miles de investigadores de toda Europa  que presentan sus propuestas de investigaciones sobresalientes e innovadoras y por la de­mostración de un potencial real para conducir una continua e independiente carrera en el campo de la investigación. Este año, fueron premiados 400 fondos, 6% de ellos (25) a investigadores israelíes.


Este logro coloca a la UHJ en tercer lugar en Europa de acuerdo al número de fondos que sus jóvenes investigadores recibieron en los últimos 3 años (un total de 20 fondos) por parte del CUE. En Europa, el mayor número de fondos premiados desde 2007 fue otorgado a los investigadores de la Universidad de Cambridge (25 fondos) y a los inves­tigadores de la Universidad de Oxford (23 fondos).


Los 10 investigadores de la UHJ son:


Prof. Orit Kedar del Departamento de Ciencias Políticas se encuentra examinando co­mo las democracias son particiones a lo largo y ancho de líneas comunitarias en los dis­tritos electorales de varios tamaños. Su proyecto analiza el efecto de particiones alterna­tivas en distritos en representaciones y sistemas de partidos.


El proyecto del Dr. Alex Binshtok  del Departamento de Neurobiología Médica, apuesta a integrar análisis en diferentes niveles de la percepción del dolor en condiciones norma­les y patológicas, con el objetivo de elucidar mecanismos que subyacen el dolor crónico. Él espera que su investigación elucide nuevos objetivos potenciales para el tratamiento de dolores inflamatorios y neuropáticos, y el desarrollo de nuevas drogas anestésicas para dolores específicos.


Prof. Nathalie Balaban  del Instituto Racah para Física propone un nuevo enfoque físi­co-biológico para el entendimiento de la evolución de la resistencia de los antibióticos. Su objetivo es alcanzar un entendimiento cuantitativo y predecible de cómo la resisten­cia de los antibióticos evoluciona en las bacterias.


El proyecto del Dr. Sebastian Kadener del Departamento de Química Biológica trata sobre el reloj biológico y la forma en que el cuerpo mantiene el tiempo. El planea usar moscas frutales para entender cómo una red de neuronas específicas organiza la infor­mación sobre el tiempo que recibe de neuronas individuales, y cómo la red neuronal usa dicha información para generar un comportamiento fuerte y coherente (ciclos de sueño-vigilia).

 

El proyecto del Dr. Alexander Kulik del Departamento de culturas de Europa Central y del Este en los judíos y eslavos en la Edad Media propone reconstruir los legados judíos y eslavos, enfocándose en textos medievales previamente inexplorados y poco explora­dos, para construir un modelo de interacción transcultural. Dicho modelo prevé alcanzar un mejor entendimiento de las situaciones en las cuales diferentes culturas étnicas basa­das en la fe cohabitan.


El Dr. Pawel Maciejko del Departamento de Pensamiento Judío discute el intercambio judío-cristiano, en la reciente y moderna Europa del Este y Central a la luz de un análisis de elaboraciones teológicas judías de conversión al Cristianismo. A través del intento de reconstruir las conceptualizaciones teológicas de la conversión (y no como hicieron otros  académicos—biografías de los conversos), su proyecto desafía el paradigma académico prevaleciente de la existencia de impenetrables y claros límites entre el Judaísmo y el Cristianismo.


La investigación del Dr. Roie Yerushalmi del Instituto de Química y del Centro para Na­no-ciencia y Nanotecnología, se enfoca en la síntesis y en el ensamble de nano-estructuras y el entendimiento de características únicas de reactividad relacionadas a la nano-escala. Su fondo de investigación del CUE se enfocará en el diseño y estudio de estructuras nano-métricas que combinan partes orgánicas e inorgánicas para la recolec­ción de energía de luz.


Dr. Ilan Kremer  de la Escuela de Administración de Negocios se está enfocando en el flujo de información y su impacto en los mercados financieros. Su objetivo es contribuir a cerrar la brecha entre economía de la información, contabilidad y la fijación de precios de los activos. Por ejemplo, durante la crisis reciente, los inversores no fueron conscien­tes del riesgo que estaban tomando los bancos. La manera que ésta información fue revelada influyó en la forma en que la crisis se desarrolló. En muchos casos, la informa­ción fue divulgada cuando ya era demasiado tarde para actuar. Por lo tanto, Kremer pla­nea desarrollar modelos dinámicos, en los cuales firmas que se informan de forma priva­da deciden en cómo y cuándo comunicar. Los modelos incorporarán  varias firmas, de tal forma que cada firma debe tomar en cuenta las condiciones de mercado y la informa­ción revelada por otras firmas. El segundo objetivo es derivar un set de implicaciones testeables de la fijación de precio de los activos que puedan ser testeadas empíricamen­te.


Quizás el mayor logro para identificar ataques cibernéticos y malware (como virus y spam) en la red es comparar el contenido del tráfico con un set de cadenas (o firmas) que es típico a estos programas. Esta comparación debe ser realizada en una tasa muy alta. La investigación del Dr. David Hay de la Escuela Rachel y Selim Benin para Cien­cias de la Computación e Ingeniería desarrollará algoritmos eficientes para realizar esta tarea y hacer frente a la continua y creciente demanda de Internet y el número de firmas. Él intenta brindar esquemas híbridos de software y hardware que usarán recientes avan­ces en hardware.


La investigación del Prof. Yuval Dor se enfoca en los mecanismos que controlan la re­plicación de células pancreáticas beta que producen insulina. Basada en una novedosa tecnología desarrollada en el laboratorio del Prof. Dor, raras células pancreáticas beta replicadas pueden ser aisladas y estudiadas en detalle. El objetivo de largo plazo de esta investigación, no sólo es poder entender en detalle los determinantes de la replica­ción de las células beta, sino también desarrollar nuevas drogas que incrementen el nú­mero de células beta en pacientes diabéticos, que tengan el potencial para curar dicha enfermedad.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0