Noriega condenado a siete años de prisión en Francia

PARIS (AP) -- Una corte de París sentenció el miércoles al ex dictador panameño Manuel Noriega a siete años de prisión por lavado de dinero en Francia durante la década de 1980, una condena que se suma a las dos décadas que ya pasó en una cárcel de Estados Unidos.


El panel de tres jueces también ordenó el decomiso de 2,89 millones de dólares que han estado congelados en las cuentas de Noriega.


Se trata de un nuevo revés para el ex hombre fuerte de Panamá, pero sus abogados esperan que sea de corta duración y pronosticaron que Noriega podría ser elegible para libertad bajo palabra dentro de un año.


Sus abogados aún no han decidido si apelarán la sentencia. Tienen 10 días para hacerlo.


Noriega fue derrocado en 1989 luego de una invasión de Estados Unidos. Fue extraditado a Francia en abril luego de cumplir una condena de 20 años en la Florida por narcotráfico.


La fiscalía francesa sostuvo que millones de dólares que transitaron a través de las cuentas bancarias francesas de Noriega a fines de la década de 1980 fueron en realidad las comisiones que le pagó el poderoso cartel de las drogas de Medellín.


El miércoles de la semana pasada, el fiscal Michel Maes pidió al tribunal que juzgaba a Noriega que lo condenara a 10 años de prisión y confiscara 2,5 millones de dólares que han estado congelados en las cuentas.


Los abogados defensores pidieron una absolución con el argumento de que los cargos franceses fueron parte de una conspiración política mundial contra Noriega y de que, por la avanzada edad del ex líder panameño (76 años) y su mala salud, moriría tras las rejas si se le condenaba.


Noriega terminó su condena en Estados Unidos en 2007, pero permaneció encerrado durante 32 meses durante una prolongada batalla para evitar la extradición a Francia.


Su abogado Antonin Levy dijo que esos 32 meses cuentan para su sentencia en Francia, por lo que Noriega podría solicitar libertad bajo palabra dentro de un año.


Noriega fue considerado durante años un buen colaborador de la CIA antes de pasarse al narcotráfico y ser implicado en el asesinato de un oponente político.


En la corte, Noriega se mostró como un enemigo de los narcotraficantes.

En una declaración la semana pasada, Noriega insistió que era víctima de una "conspiración" orquestada por Estados Unidos. En un monólogo que duró más de una hora, Noriega explicó su larga y amistosa relación con Estados Unidos - incluyendo la CIA - y atribuyó sus problemas legales a su enemistad con los estadounidenses.


El abogado defensor Olivier Metzner dijo que el veredicto era "una decisión con connotación política, que sin duda complacerá a las autoridades de Estados Unidos".


En Panamá, Alberto Almanza, quien dirigió la Comisión de la Verdad que funcionó entre 1999 y 2004 para investigar crímenes y desapariciones durante la dictadura militar que imperó en país entre 1968 y 1989, lamentó que ni Francia ni Estados Unidos tomaran en cuenta los intereses panameños en sus juicios contra Noriega.


"Han privado los intereses de otras naciones a los intereses de nuestro país del cual es nacional", afirmó Almanza en entrevista telefónica con AP.

"(Noriega) está condenado en Panamá por delitos mucho más serios... Ha sido una manera de distraer un poco o de hacerle favor a los Estados Unidos, porque ya Noriega va a morir en la cárcel y con él va a morir toda la verdad..."


"Cabría la posibilidad de que (su hubiese sido sentenciado en Panamá) estuviera cárcel por cárcel, pero esa es la ley panameña, no se iba a quedar libre, pero eso frente a la posibilidad de que él hablara hubiera de tantas cosas que tenía que hablar y esclarecer tantas oscuridades nacionales e internacionales pienso que valía correrse el riesgo", agregó.


Julio Berrios, abogado de Noriega en Panamá y ex asesor de la cancillería, opinó que el fallo "es producto de las presiones de los Estados Unidos para que el general Manuel Antonio Noriega se mantenga lejos de su país".


"Es una conspiración internacional y no se descarta la presencia de nuestras autoridades en este asunto, ya que el canciller nuestro nada ha hecho, ha mantenido una posición timorata, han llevado una posición subalterna ante una potencia internacional", agregó.


El gobierno panameño dijo que seguirá impulsando la extradición de Noriega ante las autoridades francesas y reiteró su posición de que el ex general debe cumplir las condenas que tiene pendientes en Panamá.


El sacerdote Conrado Sanjur, dirigente de la Coordinadora Popular de los Derechos Humanos en Panamá, aplaudió que Noriega "pague por los delitos que se le imputa

 

Escribir comentario

Comentarios: 0