Presidente palestino apoya a Mubarak

Mahmud Abás
Mahmud Abás

RAMALA (EFE). El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, llamó a su homólogo egipcio, Hosni Mubarak, para ofrecerle su solidaridad, informó la agencia de noticias palestina “Wafa”.   

   

Abás “llamó al presidente egipcio Hosni Mubarak y afirmó su solidaridad con Egipto y su compromiso con la seguridad y la estabilidad” de ese país.   

 

Cuba censura informaciones   

 

El “Diario de Cuba” tomó repercusiones sobre el tema en la isla. Los medios oficiales cubanos apenas han atendido a la crisis política desatada en Egipto.   

   

El diario Granma solo dedicó tres párrafos al acontecimiento, aunque, de forma inusual, Juventud Rebelde se refirió al “régimen de Hosni Mubarak”.   

 

La bloguera Yoani Sánchez se quejó de la escasa información que los medios cubanos ofrecen. “Ellos temen el efecto del ejemplo, y por eso lo ocultan”, afirmó un opositor.   

  

WikiLeaks: EE.UU. ayudó a oposición   

 

LONDRES (ANSA). Estados Unidos desde hace al menos tres años apoya secretamente a opositores que estarían tras la organización de la revuelta de estos días, como parte de un plan para favorecer “un cambio de régimen”, según documentos de WikiLeaks.   

   

“Diversas fuerzas de oposición” llegaron a un acuerdo para “apoyar un plan para una transición hacia una democracia parlamentaria, con menos poder para Mubarak y más para el Primer Ministro y el Parlamento, antes de las elecciones de 2011”, se reveló.   

 

Omar Suleimán, ¿el heredero?   

 

EL CAIRO (ANSA y EFE). El general Omar Suleimán, jefe de los servicios secretos egipcios, fue designado ayer vicepresidente, un cargo que no existía desde la llegada al poder de Hosni Mubarak en 1981.   

 

Mubarak, quien fue vicepresidente de Anuar el Sadat, asesinado el 6 octubre de 1981, había dejado todos estos años vacante el cargo de vicepresidente. Siempre se pensó que su hijo Gamal lo asumiría.   

 

Sube el precio del petróleo    

 

VIENA (EFE). La tensión en Egipto y el temor a una ola de inestabilidad en Oriente Medio presionó a los mercados petrolíferos, tras una semana de altibajos en el precio del crudo, que subió finalmente hasta los 99,42 dólares por barril, su máximo en 28 meses.   

 

Aunque Egipto no es un gran productor de petróleo, su importancia geográfica para el transporte del “oro negro” provocó nerviosismo en el mercado.   

   

“Revolución de los Jazmines”   

 

El 14 de enero de 2011, después de un mes de manifestaciones reprimidas con fuerza por la policía, la “revolución de los jazmines” provoca la caída del regimen de Zine Ben Ali, en el poder desde hace 23 años. El jazmín es una flor blanca emblemática en Túnez y simboliza la pureza y la tolerancia.   

 

No es la primera revolución que evoca una flor, como ejemplo, entre otras varias, la “Revolución de los claveles”, en abril de 1974, terminó con los más de 48 años de dictadura de Marcello Caetano, en Portugal.   

 

Como en Irán, en 2009   

 

TEHERAN (AFP). El líder de la oposición iraní, Mir Husein Musaví, comparó la ola de manifestaciones en Túnez y en Egipto a las vividas por Irán luego de las elecciones de 2009, y cree pueden influir en el futuro de Oriente Medio. El resultado de las elecciones en Irán, marcado por fraudes según la oposición, provocó manifestaciones en todo el país, reprimidas violentas, y se detuvo a mucha gente.

 

 “Habitar otro planeta y vivir 300 años”   

   

PAMPLONA, España (EFE). El hombre tendrá que plantearse “seriamente” dentro de un par de siglos la necesidad de habitar otro planeta, algo que se conseguirá cuando se repliquen las condiciones que hacen posible la vida y que todavía no se conocen con detalle, según afirma el científico español Javier Novo.   

  

Esta es una de las tesis que defiende Novo, profesor de Genética y divulgador científico de la Universidad de Navarra.   

 

 Otra de las grandes cuestiones que aborda es el sueño del hombre, “cada vez más real”, de prolongar la vida “venciendo a la enfermedad y al envejecimiento”, según informa el centro académico navarro en un comunicado.   

  

En este sentido, el experto en genética asegura que a finales del siglo XXI “el ser humano podría nacer con una esperanza de vida de 300 años”.   

 

 Respecto al progreso científico que marcará el siglo XXI, Novo se decanta por la capacidad de modificar el ADN para corregir los defectos que cada persona tenga en su genoma.   

 

Dejamos Africa antes de lo que se creía   

 

WASHINGTON (EFE). Los seres humanos salimos de Africa y llegamos a la Península Arábiga hace más de 100.000 años, unos 60.000 años antes de lo calculado hasta ahora.   

 

La determinación de las épocas en las cuales los humanos anatómicamente modernos se dispersaron desde Africa es una de las cuestiones fundamentales en los estudios de la evolución humana.   

     

Simon Armitage, de la Universidad de Londres, señaló que “estos humanos evolucionaron en Africa hace unos 200.000 años y luego poblaron el resto del mundo”.   

  

Unico dinosaurio de un solo dedo   

 

 

WASHINGTON (AFP, EFE). Científicos descubrieron en China un dinosaurio miniatura, posible familiar del famoso Tiranosaurio Rex, pero del tamaño de un loro, que estaba dotado de una sola garra en la punta de sus patas, algo nunca antes visto.   

     

Se trata del único dinosaurio conocido con un solo dedo, lo que ilustra la enorme variedad de cambios evolutivos que se daban en las manos de los distintos terópodos, un grupo de carnívoros del que descienden los pájaros actuales.

Escribir comentario

Comentarios: 0