MINISTRA EDUCACION TRABAJARA PARA FORTALECER LA ENSEÑANZA Y DAR SALTO CUALITATIVO

SANTO DOMINGO.- La nueva ministra de Educación, Josefina Pimentel, tras ser juramentada anunció que su primera tarea será evaluar los diferentes aspectos del sistema educativo que requieren de mejoras y fortalecimiento. Afirmó que es momento de crear las condiciones para dar un salto cualitativo, aunque dijo estará un tiempo relativamente corto al frente de la institución.


Pimentel aseguró que se va a entregar por entero, dedicar y volcar todo su empeño como educadora “para que podamos, entre todos, salir adelante ante los desafíos que la educación dominicana tiene no sólo en el ámbito local, sino también en espacios donde se contrastan parámetros que vinculan a la educación con aspectos de la competividad del país".


Se comprometió a comunicar, oportunamente, a la opinión pública las decisiones y estrategias que desarrollará para asumir una gestión vinculada al fortalecimiento de la calidad de la educación y a temas que tienen que ver con la eficiencia.


Pimentel fue juramentada la tarde de este miércoles por el presidente Leonel Fernández, en un acto en el Palacio Nacional junto a otos funcionarios civiles y militares. 


Comisión analiza Textos Integrados presenta diez recomendaciones


 La Comisión de Especialistas  para la revisión de los Textos Integrados, en la primera etapa de su trabajo,  recomienda  adecuar   en el Modelo Pedagógico Centrado en los Aprendizajes con convergencia de Medios (MP-CACM) y  la conceptualización  del aprendizaje a la orientación del currículo.


 “En este diseño curricular se asume como concepto clave  el de aprendizaje significativo, el cual implica actividad, la cual puede  práctica y claramente visible, o no, pero para  que haya aprendizaje significativo  en la escuela,  es importante que siempre haya un componente de interiorización, que se ponga en juego y se comprometa la inteligencia. Que se promueva la  toma de conciencia respecto de  todo lo que se aprende”.


La licenciada Jacqueline Malagón, coordinadora de la Comisión, leyó el documento elaborado por los profesionales que revisan los Textos Integrados, y que fue aprobado a  unanimidad.


Plantea que se debe considerar asimismo el aprendizaje y la enseñanza como dos momentos de un mismo  proceso: “Sin enseñanza,  es difícil que ocurran aprendizajes  diferentes a los que se darían en la vida cotidiana fuera de la escuela. Ambos son condición indispensable para que haya aprendizaje escolar”.


La segunda sugerencia es enfatizar en el  MP-CACM los valores universales e instrumentales y ampliar los históricos culturales, según el currículo. También incluir lo intercultural como parte de lo socioculturales y no como un enfoque aparte.


“Excluir  del MP-CACM la fusión de las áreas curriculares y adecuar el concepto de integración planteado en ese modelo al de globalización de contenidos propuesto en el currículo, a través de diversas estrategias tales como los ejes temáticos, proyectos, procesos de investigación, entre otros”, es  otra de las  indicaciones.

Asimismo incorporar  en el  Modelo Pedagógico  los propósitos del currículo vigente y los contenidos como mediadores   de aprendizajes significativos, por área, grado, ya que son fundamentales para que los sujetos (estudiantes) construyan sus  saberes, actitudes y competencias para la vida.

La Comisión  establece que se debe  reconocer   en el Modelo la condición  de área curricular que tiene la Lengua Española, con sus propósitos y contenidos por nivel y grado, con la concepción adoptada en el currículo vigente.

Los profesionales que analizan los Textos Integrados proponen  definir el perfil del maestro como facilitador, sistematizado, formador y orientador de las experiencias educativas intencionadas, en base a las tres dimensiones contenidas en el currículo, así como enriquecer la formación de valores en el estudiantes y el estudio independiente.

“Sustituir el concepto de convergencia de medios del MP-CACM, por el de diversidad de medios presente en el currículo. Éstos se  utilizarán en forma combinada, flexible y apropiada, según los contextos socioculturales y las situaciones de aprendizaje, sin centrarse en ningún medio en particular, tecnológico  o impreso”.

Otra de las situaciones que  según plantea la comisión se deben definir   es la de centrar la evaluación  en los aprendizajes, y no en los indicadores de logro, y enfatizar la evaluación de la práctica  docente. Además  utilizar  y promover las múltiples estrategias del currículo, dar tiempo a la reflexión de lo que se aprende y alterar las actividades individuales y grupales de los alumnos.

La Comisión de Especialistas designada mediante Resolución No. 50-2010 del Consejo Nacional de Educación, de fecha 16 de diciembre de 2010, está integrada por representantes del Ministerio de Educación   Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), de la Academia Dominicana de la Lengua, de la universidades: UASD, PUCMM, UNPHU, INTEC, UTESA, UNIBE, UTESUR, y la viceministra de Educación, licenciada Jacqueline Malagón.

La función de esta  Comisión  es analizar la congruencia entre el Modelo Pedagógico  Centrado en los Aprendizajes con Convergencia de Medios (MP-CACM), los  Textos Integrados y el Currículo vigente.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0