COMISION ECONOMICA DEL PRD AFIRMA:

EL PRESIDENTE FERNANDEZ QUIERE FMI  LE APADRINE EL DESPILFARRO PARA SU AVENTURA CONTINUISTA.

La Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano  aseguró que el Presidente  de la Republica, doctor Leonel Fernández  quiere mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional,  pero, al mismo tiempo desea tener las manos sueltas para financiar su peligrosa aventura continuista violando flagrantemente la Constitución de la República, pretensiones que son incompatibles y que constituyen una seria amenaza a la gobernabilidad del país.

El doctor Arturo Martínez Moya, hablando en Rueda de prensa celebrada en el Instituto Dr., José Francisco Peña Gómez, informó que  las recomendaciones del Organismo Internacional son básicamente dos, que se aumenten las recaudaciones, lo que implicara mayor presión sobre las empresas y las familias, que puede tomar la forma de nuevos impuestos, y que se aumente la tarifa eléctrica para limitar el costo fiscal de los altos precios del petróleo,. Mientras que  el gobierno propuso que le permitieran mayor flexibilización en el gasto lo que fue rechazado por la Misión del FMI.

Martínez Moya resaltó que es la  segunda ocasión que el FMI abandona el país sin que anuncie la aprobación de la Quinta Revisión del Acuerdo Stand By aprobado en noviembre del 2009.

Expresó que  la Comisión Económica perredeista rechaza, tanto las sugerencias hechas por el gobierno al Fondo Monetario Internacional como las que este organismo le propuso a las autoridades, debido a que son medidas que implican traspasar a la población la ineficiencia del gobierno, el cual  cerró el año 2010 con un déficit fiscal de 55 mil millones de pesos, cuando el acuerdo establecía 47 mil millones.

Recalcó que el déficit Fiscal del 2010 se elevó a 82 mil millones  de pesos si se le incluyen los atrasos con suplidores y contratistas de obras del Estado.

Dijo que la estabilidad macroeconómica se resquebraja aceleradamente por los déficits internos y externos acumulados, la inflación registrada en los dos primeros meses del año, los altos precios internacionales del petróleo y sus derivados y la escalada alcista de la mayoría de los alimentos y materias primas importadas que consumen los dominicanos. 

Resaltó el peligro que representa para la estabilidad macroeconómica, el poco interés mostrado por el gobierno para arribar a un acuerdo rápido con el FMI que le permita obtener recursos frescos para cubrir el 30% del presupuesto para 2011 y evitar incumplimientos en el pago de la Deuda Pública que supera el 40% del PIB.

Vaticinó que el choque petrolero externo, agravado por los desastres naturales de Japón, complicará la situación del país, ya que  el año pasado cerramos con un déficit de 4,434.9 millones de dólares (8.5% del PIB), duplicando el del año 2009 y  para finales de año, este aumentaría en mil millones de dólares solo por el petróleo.

“A todo esto, las reservas internacionales han caído en US$765 millones en los primeros dos meses del 2011,tratando de frenar la depreciación del peso, lo que refleja también la incertidumbre que prevalece en el mercado cambiario dominicano. Eso nos pone en una situación muy delicada”. Aseveró el economista.  

Manifestó que el discurso presidencial del pasado jueves 17, quese centró en medidas que buscan cumplir con las condicionalidades que exige el FMI para reactivar el Acuerdo Stand-By, pero, sin proponer nada concreto para aliviar la crisis que viven las familias pobres y de clase media ante la escalada alcista de los precios de los alimentos, la energía y los combustibles que tiene a la gente desesperada. 

Sobre las promesas presidenciales de apoyar a la agricultura y expandir la venta de productos alimenticios a bajo precio, expresó que el Leonel Fernández no explicó de donde obtendrá los fondos para su plan, tampoco dijo cuánto será su costo y mucho menos se refirió a cuando pagará las deudas atrasadas a los productores, que sobrepasan los mil millones de pesos. Igualmente, soslayó a la única institución capaz de llevar a cabo las ferias agropecuarias, que es el INESPRE, involucrando al Ministerio de Agricultura, el cual no está para eso. 

Dijo que el desengaño de los dominicanos llegó pocos días después cuando Leonel Fernández sale con la ridícula oferta de sólo RD$400 millones de pesos al Ministerio de Agricultura para financiar el programa de ventas populares, apoyar la producción nacional y pagar las deudas contraídas.

Resaltó que  esta suma no alcanza ni para un mes de actividad, ya que el problema es de tal magnitud que amerita por lo menos una inversión de 5 mil millones de pesos para habilitar suficiente tierra y obras de riego que impulsen la producción y productividad a los niveles que demandan las circunstancias.

“El negocio agrícola para este gobierno no está en producir sino en importar bienes primarios de consumo masivo, ya que así se mueven muchos millones de dólares en comisiones que termina pagando el consumidor final”. Aseveró   

Recordó que  Hipólito Mejía señaló que durante su gobierno se destinaban 350 millones de pesos mensuales para la venta de productos básicos a bajo precio en todos los rincones del país, mientras que ahora se invierte menos del 40% de esa suma con un presupuesto 4 veces mayor al de hace 7 años. 

La Comisión Económica del PRD, también expresó su preocupación respecto de la viabilidad del acuerdo con el FMI y las medidas anunciadas por Leonel Fernández, ya que dos días después de decir que no se otorgarían nuevas exenciones y exoneraciones de impuestos por el resto del 2011, sucumbió ante la presión de los transportistas y siguió con el mismo chantaje de siempre, exonerando mas combustibles y ofreciendo lo que no puede cumplir para frenar las protestas. 

“Cuatro días después del discurso presidencial, donde se anunciaba la reducción del 12% en el gasto corriente, siguió emitiendo decretos haciendo designaciones a granel, con una nomina pública que alcanza los 680 mil empleados. A esto se agregan las 150 mil personas que cobran vía las nominillas y las 850 mil que tienen la Tarjeta de Solidaridad, convertida en un instrumento político para comprar votos, que se incrementa en cada proceso electoral”. Aseguró el economista.

Afirmó que la suspensión de las nuevas inversiones en obras públicas en el 2011, fue la más terrible e impactantede todas las medidas anunciadas ya que afectará al sector construcción aumentará el desempleo, por lo que los pobres seguirán retorciéndose en el abandono y la miseria, al carecer de los servicios básicos indispensables que solo el Estado les puede suplir, tales como, caminos vecinales, agua potable, vivienda, arreglo de calles, alumbrado eléctrico, etc.

Se pregunto. ¿Por qué no paralizó el Metro por un tiempo? ¿Por qué no pospuso la continuación de grandes obras en la capital para invertirla en pequeñas y medianas obras en comunidades y barrios pobres de todo el país?, respondiéndose de inmediato, simplemente, porque eso no deja mucho margen para la corrupción. 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0