PRD DICE, BANRESERVAS NO REGISTRA PRÉSTAMOS QUE SUPERAN 14 MIL MILLONES DE PESOS.

La Comisión Económica del PRD  denuncia que el Banco de Reservas ha prestado a contratistas del Estado la suma de 14 mil  millones de pesos,  sin que aparezca como crédito público en los registros del Ministerio de Hacienda.

 

El banco por su parte, tampoco lo registra como una cuenta por cobrar al gobierno. “Estos créditos son claramente ilegales, ya que se encubre la deuda pública, sacándolos de los registros para evitar que el crédito al gobierno supere el monto fijado en el acuerdo con el FMI, el objetivo es que el déficit fiscal no se dispare” sostiene la Comisión Económica del PRD.

 

La Comisión solicitará al Ministerio de Hacienda y al Banco de Reservas, haciendo uso del derecho que le otorga la Ley de Acceso a la Información Púbica, toda la información relacionada con las operaciones de financiamiento de obras del gobierno, lo que permitirá identificar las operaciones no registradas como manda la ley. 

 

“Advertimos, dijo la Comisión “que de no obtemperar a nuestra solicitud en un plazo prudente, usaremos las vías legales correspondientes”

 

En un documento dado a conocer hoy, la Comisión afirma que “hemos detectado operaciones encubiertas del gobierno para financiar obras públicas a través de la banca y afirma que por la  vía del Banco de Reservas, les entregan dinero a los contratistas con una carta del Ministerio de Hacienda, que no constituye un aval, ni se registra como deuda pública.

 

 La Comisión advirtió que “no sólo el modelo económico debe ser cambiado, hay que revertir el deterioro de la percepción de los inversionistas extranjeros. Es cada vez mayor el número de empresarios dominicanos y extranjeros que ven con horror el deterioro institucional y la falta de seguridad jurídica en el país, agravado por la delincuencia y la corrupción. No solo un problema de percepción, los indicadores arrojados recientemente por el Foro Económico Mundial ubican al país en los peores lugares del mundo en esta materia”.

 

La Comisión hizo un recuento de la situación económica nacional e informó sobre la opinión de organismos internacionales privados.

 

Los reportes de varios bancos, entidades económicas especializadas e instituciones internacionales, están advirtiendo sobre los peligros que subyacen en la economía dominicana, ante el irresponsable manejo de la política fiscal de parte de este gobierno peledeísta. Coinciden en que no existe disciplina fiscal, que se agrava con motivo de la campaña electoral, que el gobierno se está excediendo en sus gastos y endeudamiento para sostener su política de clientelismo político.

 

El reconocido Banco de Inversión UBS Investment Research, Nomura Group y la Unidad de Inteligencia de The Economist, advierten sobre el incremento del gasto gubernamental para apoyar la campaña de su candidato Danilo Medina, lo que está conduciendo a un aumento del déficit fiscal sustancialmente por encima del estimado para el 2011. Es el mismo Danilo Medina, el que hace 4 años dijo que había perdido las elecciones internas de su partido por el uso de los recursos del Estado para apoyar a su contrincante Leonel Fernández. El Danilo Medina que evidencia una doble moral política, porque de buena gana ahora acepta que se usen los recursos del Estado, aunque se llegue al extremo de hipotecar las finanzas públicas.   

 

Las siguientes son las más recientes opiniones de algunas instituciones especializadas sobre la economía dominicana:

 

-UBS Investment Research prevé un mayor deterioro de las finanzas públicas para el próximo año por la suspensión de los desembolsos del FMI, agravado por la intensificación del clientelismo político en los meses previos a las elecciones. Igualmente, proyecta un déficit en el sector eléctrico mucho mayor al estimado y un panorama desalentador para la estabilidad macroeconómica.

 

-La Unidad de Inteligencia de la Revista The Economist, hace advertencias similares diciendo que la disciplina fiscal será interrumpida en el 2012 con un déficit que alcanzará el 2.7% del PIB o el equivalente a RD$60,000 millones. Lo que probablemente no sabe The Economist es que el déficit de este año rondará los RD$61,000 millones.

 

También advierte que el crecimiento económico se desacelerará debido a la necesidad de aplicar restrictivas políticas fiscal y monetaria para controlar la inflación, así como por la caída de la demanda de importaciones de los Estados Unidos y de los flujos de inversiones extranjeras directas. Sin embargo, la amplia ventaja del candidato de la oposición sobre el candidato oficial, según todas las encuestas, podría inducir a una debacle en el gasto público que agrave la situación. 

 

-Nomura Group, hace los mismos señalamientos enfatizando los incumplimientos con el FMI y los riesgos que esto implica, lo que hace perder el entusiasmo por los créditos al país. De hecho, está liquidando parte de sus posiciones de largo plazo en los bonos de Republica Dominicana.  

 

Parece que la carta del jefe de la Misión del FMI a las autoridades del Gobierno en octubre pasado, que fue hecha pública por esta Comisión Económica en su anterior rueda de prensa, fue el detonante para que esas instituciones cambien repentinamente su percepción sobre la economía del país, augurando serias dificultades para el 2012.

 

El acuerdo con el FMI está congelado y suspendidos importantes desembolsos que están en el presupuesto, por los incumplimientos premeditados del gobierno. Desesperado por liquidez, el gobierno comete serias irregularidades en el manejo fiscal, monetario y financiero. 

 

La desesperación del gobierno quedo evidenciada con la emisión de los US$250 millones de bonos soberanos y con la aprobación en el Congreso Nacional del préstamo de US$200 millones, ambos previstos en el presupuesto del 2012, pero que se usarán este año por la suspensión de los desembolsos del FMI.

 

Llamamos la atención sobre el creciente déficit fiscal, que a octubre alcanzaba los RD$34,000 millones (la meta del acuerdo lo fijaba en RD$33 mil para todo el 2011) y que se proyecta para diciembre de esta año en RD$60 mil millones. Esa tendencia es insostenible y explotará en algún momento porque ya son 4 años corridos acumulando déficits sobre los RD$50 mil millones y cubriendo ese hueco con más deuda y atrasos en los pagos. 

 

En cuanto a la política monetaria, se liberan recursos del encaje legal para continuar financiando importaciones de bienes suntuarios, con tasas de interés diferenciadas. La política contribuye a empeorar el déficit de la cuenta corriente que ronda los US$5 mil millones o el 10 por ciento del PIB en el 2011,  financiado mayormente con endeudamiento.    

 

La economía no soporta nuevos endeudamientos irresponsables, sin importar que sean internos o externos, el balance supera 45 por ciento del PIB, el monto de US$24 mil millones. Cuando se incluyen las operaciones encubiertas para financiar obras públicas a través de la banca y la deuda del gobierno con el Banco Central para recapitalizar la entidad, el balance público supera el 50 por ciento del PIB.

 

El pueblo decidió cambiar el modelo peledeísta de déficits en el presupuesto, que acumulado asciende a RD$213 mil millones en los últimos cuatro años. Un modelo que se apoya en el endeudamiento irresponsable para financiar el consumo, que en la actualidad representa 95 por ciento del PIB, con un bajo nivel de ahorro nacional de 2.5 por ciento del PIB, y con elevado déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Un modelo que contrasta con la del periodo 2001-2004, cuando el Presidente Hipólito Mejía y el PRD dieron una demostración de buen manejo del presupuesto, con un superávit acumulado de RD$3 mil 318 millones.  

 

Asimismo manifestó su preocupación al tildar de “gravísima la denuncia de los Embajadores de Estados Unidos y el Reino Unido, en el sentido de que varias empresas de sus países han abandonado sus planes de inversión en República Dominicana por la extorsión y el soborno de los funcionarios públicos”.

 

“El discurso del Embajador de Estados Unidos en la Cámara Americana de Comercio no tiene desperdicios. Se concentró en las cuatro prioridades que debe afrontar el país en el largo plazo, como son: la solución del problema eléctrico; una mejor educación; mayor transparencia institucional y la eliminación del clientelismo político. En los ocho años de gobierno de Leonel Fernández, se ha retrocedido décadas en esas cuatro prioridades y lo peor de todo es que en dos de ellas, el clientelismo y la falta de transparencia, ha descansado el éxito del PLD para mantenerse en el poder y controlar todos los estamentos del Estado”.  

 

Escribir comentario

Comentarios: 0