DILMA, SANTOS Y CHINCHILLA, EXCEPTO DANILO.

Dr. Robert Polanco
Dr. Robert Polanco

Por Robert Polanco

El autor es abogado y ex ministro de la Juventud

 

 En el año 2012 están pautadas las elecciones presidenciales de México, Venezuela y la República Dominicana, las cuales cierran el ciclo electoral de Latinoamérica. La sucesión presidencial, aunque con menor intensidad que la reelección, trazó una tendencia en las elecciones presidenciales de Brasil, Colombia y Costa Rica, en cuyos países ganó el candidato presentado por el partido gobernante, ya que los indicadores que dominaron el proceso electoral fueron constantes e idénticos tanto en el país Centroamericano como los dos países de Sur América.

 

 Seis indicadores comunes en los procesos de Brasil, Colombia y Costa Rica, han sido constantes en la proyección de la tendencia de sucesión presidencial, indicadores que no están presentes en el proceso electoral dominicano a celebrarse el próximo 20 de mayo del 2012, por las razones siguientes:

 

 1. PRESIDENTE CON LEGADO DE GOBIERNO. En este primer indicador a Lula da Silva, Álvaro Uribe y Oscar Arias, diversos sectores de sus respectivos países les reconocen su legado al frente de la administración del Estado. Los colombianos reconocen en Álvaro Uribe su legado en la Seguridad Democrática, confianza en la inversión y cohesión social, pilares sobre los cuales edificó su gestión, los brasileños recordarán en Lula haber dejado a Brasil en el camino de convertirse en la octava economía mundial y al presidente Oscar Arias, toda América Latina le reconoce el legado de haber contribuido a la pacificación de Centroamericana en 1987.

 

 En en el caso del presidente Leonel Fernández, la sociedad dominicana está dividida en cuanto a reconocer el legado de su gestión de forma positiva, ya que el CONEP expuso a un auditorio el legado que deja Leonel Fernández manifestando que a pesar de crecer 5.7% del PIB en la primera década de este siglo, la economía dominicana ha retrocedido en salud, calidad de la educación, seguridad ciudadana, competitividad y la generación de empleos.

 

 2.-LA POPULARIDAD DE LOS PRESIDENTES. El presidente de Colombia Álvaro Uribe febrero del 2010 tenía una aprobación de un 73 %. En mayor proporción el presidente Luis Ignacio Lula da Silva superaba el 80% de aceptación entre los ciudadanos del Brasil en octubre del 2010. El presidente Arias, era el que mantenía menor tasa de popularidad, la cual rondaba a octubre del 2009 a seis meses de las elecciones en un 67% del favor de los ciudadanos de Costa Rica.

 

 El presidente Leonel Fernández ha disminuido mucho en la aceptación de la gestión de su gobierno, de un 62% en el 2006 ha bajado a un 36% en la actualidad, mientras que Latino barómetro en su informe del 2011 sitúa al presidente Leonel Fernández en el penúltimo lugar de popularidad de los mandatarios latinoamericanos.

 

 3.-LOS SUCESORES DEFENDIERON LA GESTIÓN DE GOBIERNO DE SU PRESIDENTE. La campaña de Juan Manuel Santos se basó en continuar con las políticas de Seguridad Democrática implementada durante los ocho años del gobierno Uribe, Dilma Rousseff, enfocó su campaña en darle continuidad las políticas económicas, sociales y de política exterior de Lula, mientras que Laura Chinchilla tenia una propuesta sencilla “voten por mí para seguir con los mismos proyectos que tiene el presidente Arias”.

 

 Los pronunciamientos de Danilo Medina en defensa al gobierno de Fernández, han sido escasos, poco consistentes y llenos de generalidades, el candidato del PLD prefiere diferenciarse de la gestión de gobierno del presidente, ya que su discurso de defensa al gobierno solo lo hace en lugares muy exclusivos y de poco impacto electoral, cuando suele hacerlo en espacios de multitudes, siempre coloca el adjetivo de mejorar o corregir, haciendo un esfuerzo en vano por llegar a un segmento de la población comprometido con el PRD, la oposición.

 

 4.- SUCESORES PRESIDENCIALES, FUNCIONARI@ DE PRIMER NIVEL. El cuarto indicador refleja que los sucesores se convirtieron en los funcionarios más influyentes del gobierno. En Brasil, Dilma fue la Ministra de Energía y Minas, presidenta del Consejo de Directores de la empresa Petrobras y terminó siendo la Jefa del Gabinete de Brasil, mientras que Santos del Partido de la U, fue el funcionario más influyente al tener la responsabilidad de la Secretaria Defensa de Colombia, en tanto que Laura Chinchilla se desempañaba como Vicepresidenta de la República y Ministra de Justicia en el segundo mandato de Oscar Arias.

 

 Danilo Medina abandonó el segundo mandato de Leonel Fernández el 6 de noviembre del 2006, argumentando que su presencia en el gobierno "no era tan necesaria, pero sobre todo convencido que su salida del gobierno una vez cumplido su compromiso de colaborar con la administración, "le aportaría libertad de pensamiento".

 

 5.- VICEPRESIDENCIALES FUERON COMPLEMENTO EXTERNO. La brasileña Dilma Rousseff, se valió de un prestigioso abogado y político brasileño de origen libanés, Michel Temer, líder del Partido Movimiento Democrático Brasileño, para que lo acompañara en la Vicepresidencia. El candidato presidencial Santos, escogió al veterano comunicador Angelino Garzón como su compañero de boleta, un destacado dirigente que no militaba en los partidos políticos colombianos desde 1994, mientras que Laura Chinchilla se inclinó por el prestigio intelectual y académico del Dr. Alfio Piva Mesén, Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica, para que lo acompañara en la Primera Vicepresidencia de Costa Rica.

 

 La elección de Margarita Cedeño como candidata Vicepresidencial no obedece a ninguna estrategia mercadológica que busque sumar a la boleta oficialista sectores importantes de la población dominicana, mas bien, es un premio de consolación a un sector del gobierno que no se sentía representado en la candidatura electa en la convención interna del PLD.

 

 6.- LOS SUCESORES NO SE ENFRENTARON CON EX-PRESIDENTE. Los sucesores presidenciales no se disputaron con ningún ex-presidente de la República, mas bien, compitieron con candidatos con un amplio historial de aspiraciones. José Serra, quién compitiera con Dilma Rousseff, aspiró a: Diputado Federal, Senador y Gobernador del Estado de São Paulo. Antanas Mockus, contrincante de Juan Manuel Santos, fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones, candidato a la Vicepresidencia (1998) y a la Presidencia de la República en el 2006 y 2010, por último, el líder del Partido Acción Ciudadana Ottón Solís Fallas, falló en su tercer intento por alcanzar la presidencia de Costa Rica desde el 2002 y 2006 , enfrentando en el 2010 a la candidata Laura Chinchilla. 

 

 De nuevo Medina tendrá que medirse con el ex-presidente Hipólito Mejía, quien ha renovado su imagen y popularidad en el electorado dominicano, en una población que desde la muerte de Trujillo ha marcado de manera clara y definida dos tendencias electorales: La primera, no elije presidente a un candidato que haya perdido en su primer intento por alcanzar la primera magistratura de la Nación y la segunda, elige a ex-mandatarios, presidente de la Republica, después de haber transcurrido por lo menos dos mandatos luego de su gestión de gobierno, tendencias que sin lugar a dudas se impondrán en las elecciones presidenciales del 20 de mayo en la República Dominicana.

 

 En conclusión, Danilo Medina tiene su propia estrategia, pero los ducesores presidenciales no ganan elecciones diferenciándose del presidente y alejado de su gobierno, sin aceptación o apoyo de la población a la obra de gobierno de su presidente, sin que difunda la gestión de su mandatario, por lo que el ciclo electoral latinoamericano del 2012 cerrará con la sucesión presidencial de Dilma, Santos y Chinchilla, excepto Danilo.

Escribir comentario

Comentarios: 0