COMISIÓN CONSULTIVA UASD RECOMIENDA AL GOBIERNO APLICAR POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA COORDINADAS

La Comisión Consultiva Económica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD,  recomendó al gobierno adoptar una política fiscal prudente y coordinada con la política monetaria que  facilite la estabilidad macroeconómica.

 

Mediante una rueda de prensa realizada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, encabezada por el decano de esa unidad académica, maestro Juan A. Cerda Luna, el profesor Antonio Ciriaco sirvió de vocero de esa entidad.

 

Ciriaco explicó que la exhortación es a propósito del cese del acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional, FMI, luego que el gobierno desestimara las recomendaciones de este organismo de incrementar en un 18 por ciento la tarifa de electricidad.

 

Otra de las recomendaciones que hizo el organismo fue conformar  un Consejo de Vigilancia y Monitoreo de la economía, integrado por profesionales del área, tanto del gobierno como del sector privado y empresarios,  hasta que pasen las elecciones presidenciales del 20 de mayo.

 

También, abstenerse  de emprender nuevos proyectos de inversión pública, hasta después del escrutinio para la escogencia del nuevo presidente, con la finalidad de contribuir a la estabilidad macroeconómica y la credibilidad política fiscal.

 

Al explicar las consecuencias de cesar  con el FMI, Ciriaco afirmó que pueden alterar la tensa estabilidad macroeconómica que vive la economía dominicana, al tiempo de llamar a las autoridades económicas a actuar con prudencia en su política de gasto en el contexto electoral.

 

El profesional de la economía y profesor de la UASD  citó que  como consecuencia del cese con el organismo crediticio internacional podría haber un deterioro en las expectativas de los agentes económicos y se podría debilitar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros.

 

También, un segundo impacto podría recaer en una mayor presión a utilizar  las reservas  internacionales para mantener un tipo de cambio en un rango de 38 a 40 pesos por dólar.

 

En la actividad estuvieron presentes además, los directores de las escuelas de Economía, doctor Melvin Pérez Sierra; Estadística, doctor Dionisio Hernández y Sociología, maestra Marisela Duval.

Escribir comentario

Comentarios: 0