JURISTA CHILENO CRITICA FALTA DE RETÓRICA DE ABOGADOS Y JUECES EN PROCESOS JUDICIALES

Desde la izquierda el jurista chileno Matías Villalón, el decano de la  facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Elizardo Antonio Medina  Calcaño y el subdirector de la Escuela Nacional de la Judicatura,  Jacinto Castillo
Desde la izquierda el jurista chileno Matías Villalón, el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Elizardo Antonio Medina Calcaño y el subdirector de la Escuela Nacional de la Judicatura, Jacinto Castillo

-Matías Villalón dictó la conferencia magistral “La Retórica en elForo Judicial”, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Escuela Nacional de la Judicatura 

  

SANTO DOMINGO.-Con una ponencia del experto internacional Matías Villalón, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Escuela Nacional de la Judicatura organizaron la conferencia magistral “La Retórica en el Foro Judicial”.

En la actividad Villalón, un abogado chileno traído al país comodocente para la Escuela Nacional de la Judicatura, criticó el hecho de que juristas e incluso jueces hayan abandonado la retórica en los procesos judiciales.

 La retórica es el arte del bien decir, de dar al lenguaje hablado o escrito la capacidad de conmover, persuadir o deleitar, razón por la cual el jurista chileno entiende que esta disciplina no debe desaparecer de las facultades ni de las escuelas de formación de los abogados.

 El profesor chileno deploró la falta de credibilidad en los abogados, a la que en una ocasión se refirió Aristóteles e incluso planteó que el exceso en las argumentaciones y las contradicciones con sus clientes predisponen a la audiencia en los resultados favorables de un proceso.

 La retórica es la suma de todo un sistema de recursos, técnicas y reglas que actúan a diferentes niveles en la elaboración de una exposición o escrito, por lo que estos elementos están estrechamente relacionados entre sí y repercuten íntegramente en los diferentes ámbitos discursivos.
 

 

“Los abogados deben aprender de la psicología el efecto emotivo dellenguaje, debe ser el abogado como un boxeador en el ring, cual Muhammed Alí paseándose frente a su oponente, pero con respuestas de calidad en las argumentaciones para lograr ganancia de causa”,planteó. 

 

 

Desde el punto de vista generalizado, criticó a jueces que se olvidan de la retórica en el proceso judicial, sobre todo porque creen que la justicia se determinada a puerta cerrada.

 

 La Conferencia magistral “La Retórica en el Foro Judicial” sedesarrolló en el Auditorio Doctor Fernando Defilló de la Facultad de Ciencias de la Salud. 

 

Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, maestro Elizardo Antonio Medina Calcaño, quien planteó que la actividad de carácter educativo se circunscribe a una alianza estratégica con la Escuela Nacional de la Judicatura, cuyo subdirector Jacinto Castillo acudió al evento.


 Durante su gestión al frente de la facultad de Ciencias Jurídicas, Medina Calcaño ha llevado a cabo alianzas estratégicas para lograr afianzar capacidad en la docencia y la excelencia en los futuros profesionales del Derecho.
 

 

A la actividad asistieron profesores, estudiantes de Derecho, abogados en formación de la Escuela de la Judicatura, así como empleados de la Universidad Primada de América.

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0