CUANDO TU MEJOR AMIGO ES FACEBOOK

Por:Jimmy Rosario Bernard

 

La influencia del Internet en la forma de vida de las personas y la ampliación del uso de las nuevas tecnologías,  ha significado un cambio importante en muchos ámbitos: en la forma de relacionarnos, informarnos, comprar y hasta comunicarnos. Así mismo,los jóvenes  de hoy en día,<<nativos digitales>>,utilizan las redes sociales y los sistemas de mensajería instantánea como forma de conversar con sus allegados e intercambiar  los apuntes de  la escuela o universidad, suben las fotos de los lugares que visitan o las actividades que realizan, desde sus dispositivos móviles hacia alguna red social o envían  sus vídeos aYoutube o Vimeo,o sea,realmente viven  en las redes sociales y en conexión total y constante a través de un mundo virtual.

 

En el caso puntual de facebook, sitio este que se ha convertido en algo de habito  natural en las vidas de  más  mil millones de personas en todo el mundo, por la facilidad con la cual se puede interactuar con gente, para realizar actividades sencillas, para compartir, y porque no? pues es un lugar idóneo para obtener información. La empresaComScore, [www.comscore.com], responsable de realizar diversos  estudios y mediciones orientadas al mundo digital e Internet, publicó  en este año unas cifras interesantes sobre el tiempo promedio que los usuarios de esta red social le dedican a la misma, siendo un promedio de 405 minutos  mensuales, equivalente a unos 30 minutos diarios  aproximadamente.

 

Robin Dunbar en su libro  titulado “How many friends does a person need?”   hace mención  de que los grupos sociales incluyen  un promedio de  150 personas, entre allegados, amigos y parientes, lógicamente la cantidad varía  según  el individuo, pero poco tiene que ver esta cifra  con los llamados  “amigos”  que se puede tener en Facebook, por ejemplo, en la cual podemos llegar a tener cientos, incluso miles.

 

En una interesante obra  escrita por Raquel Andrés Durà  titulada “Los ángeles no tienen Facebook”  se describe cómo las redes sociales han roto la esfera privada, la intimidad de las persona y de cómo los jóvenes y los no tan jóvenes sienten la necesidad de describirse a sí mismos, de explicar todos sus defectos y todas sus virtudes, lo que le gusta o lo que no les gusta, sus experiencias y sus inexperiencias.

 

Todo esto nos demuestra cómo las relaciones sociales están siendo falseadas y viciadas caminando hacia una impersonalización de la comunicación, encaminándose todo hacia  un carácter público, la privacidad se evapora indiscriminadamente, digamos  entonces que “ojos que no ven facebook   no sabrán lo que  sucede en el mundo que le rodea”.

 

Gracias a todo esto se esta sustituyendo  el café por el cibercafé,  la charla con un amigo en un bar o sitio público, al simple hecho de encontrarse esporádicamente en el chat.  Se esta olvidando que a nuestro lado tenemos a personas reales que podemos tocar y sentir.

 

En lo que a mi concierne, defensor incondicional del uso de las TIC sobre todo en la enseñanza, y con bastantes millas recorridas en esta área, me  gusta más la acción que la descripción, sentir la piel que las teclas de mi portátil, PC o Smartphone, el sonido de la risa de un  ser querido o amigo que los emoticonos, el ponerme  color rojo cuando alguien me dice algo frente a mi cara que pueda causarme alegría o disgusto,  que la mediocre impunidad de un nick, un olor me refresque  un recuerdo que un banner de algún tipo de perfume, equivocarme con alguien que conozco de cara que descubrir que su foto de perfil era falsa, poder hojear un álbum de fotos en tres dimensiones y que decir de la sensación de sentir un ser humano por el cual sentimos algún tipo de afecto.

 

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0