UASD PRESENTA INFORME SOBRE LOS MANGLARES DE MONTECRISTI

El investigador Boone Kauffman, de la Universidad de Oregon de los estados unidos, mientras se dirige a los presentes en la presentación del estudio de los manglares del Parque Nacional de Montecristi.
El investigador Boone Kauffman, de la Universidad de Oregon de los estados unidos, mientras se dirige a los presentes en la presentación del estudio de los manglares del Parque Nacional de Montecristi.

Académicos de las universidades Autónoma de Santo Domingo y de Oregón  de Estados Unidos presentaron un estudio de los manglares del Parque Nacional de Montecristi, sobre la potencialidad del carbono azul y la conservación de los manglares en la República Dominicana,en cual se considera estos

ecosistemas como de alta prioridad en la adaptación y mitigación del cambio climático y las tormentas tropicales.

 

Esta información fue ofrecida por la  maestra Venencia Álvarez,  ex directora del Centro de Investigación de  Biología Marina, CIBIMA,  de la UASD;  y  el investigador Boone Kauffman, de la academia norteamericana, quienes señalaron que  el “75 por ciento  todas las especies comerciales de peces tropicales  que  se consumen pasan parte de su vida en los manglares, donde se encuentran zonas de cría, abrigo y comida, por lo cual revisten importancia para los valores culturales, de ecoturismo, ciencia, educación y , espiritual.”

 

El representante de la Universidad de Oregon   señaló  que el estudio de los manglares del Parque de Montecristi  contiene la medición y monitoreo de las reservas de carbono, la cuantificación de la composición, estructura y biomasa del rango de los ecosistemas y   de las existencias de carbono, al tiempo que alertó que los manglares están seriamente amenazados por el cambio de uso de la tierra y el cambio climático global.

 

Dijo también que se busca ampliar la escala de mediciones in situ para estimar la presencia de carbono a escala de toda la zona de manglares, al tiempo de destacar que  estos ecosistemas reducen las emisiones por deforestación y degradación de los bosques y  contribuyen a la mejora de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo.

 

Estas declaraciones fueron ofrecidas durante un encuentro organizado por  la Facultad de Ciencias, donde estuvieron presentes su decana, maestra Milady Alberto;  el director de CIBIMA, maestro Enrique Puguibet; las  académicas, Idelisa Bonelly de Calventi, Gladys Rosado y el  presidente de la Academia de Ciencias, doctor Milcíades Mejia, entre otras personalidades.

Escribir comentario

Comentarios: 0