EMBAJADOR DE BRASIL SIEMBRA PLANTA DE CAUCHO EN EL BOTÁNICO

El director  del Jardin Botánico , licenciado Ricardo García y el embajador de Brasil, José Marcus Vinicusis de Sousa durante la siembra de una planta de Caucho. Observan la subdirectora Ivelise García Miguel y la esposa del diplomático, señora Marcia de
El director del Jardin Botánico , licenciado Ricardo García y el embajador de Brasil, José Marcus Vinicusis de Sousa durante la siembra de una planta de Caucho. Observan la subdirectora Ivelise García Miguel y la esposa del diplomático, señora Marcia de

Como parte de la celebración del 37 aniversario de fundación del Jardin Botánico Nacional “Dr. Rafael Ma. Moscoso”, el embajador de la República de Brasil, José Marcus Vinicius de Sousa y el director general del Botánico dejaron sembrado un árbol de Caucho, Hevea brasiensis en el área de la Laguna del Palmar, previo al siembra se develizó una tarja con la ficha técnica del árbol y alusivo a dicho compromiso y amistad entre ambos pueblos.

 

El licenciado Ricardo García destacó el gesto del embajador en la siembra de esta planta de Caucho, tras reafirmar las excelentes relaciones de ambos países, no solo en el aspecto tecnológico, sino en la capacitación de profesionales y en obras construidas a través de empresas brasileras, como la Odebrecht.

 

Igualmente, el funcionario consideró a Brasil como una potencia científica en el campo de la biología, ya que es un país que tiene una cultura a favor de los recursos naturales.

Además, el director general del Botánico indicó que si cada ciudadano siembra un árbol tendríamos un mejor país.

 

Por su lado, el embajador Vinicius de Sousa señaló la importancia de los jardines botánicos, y destacó que en su país el Jardin Botánico es más viejo que la Independencia, considerando que este es el referente de la fundación de diversas instituciones de su pais.

 

Significo el diplomático “Estos acontecimientos siempre fortalecen las relaciones de ambas naciones”, y reveló la presencia en la República Dominicana de brasileños, en las construcciones que conjuntamente con profesionales dominicanos han cambiado el aspecto físico del país.

 

Dijo que el caucho es proveniente de su país, del Amazona, el cual tiene una gran base económica. Significó el embajador que los indígenas lo utilizaban como pegante, impermeabilizante y fabricaban vasijas y capas, hoy las grandes naciones lo utilizan en la fabricación de gomas y otros productos.

 

En la actividad estuvieron presentes representantes de la embajada del Brasil, así como autoridades y técnicos del Jardín Botánico de Santo Domingo, entre los que se encontraban la subdirectora Ivelise García Miguel, los encargados departamentales, Nestina Contreras, Administrativa –Financiera; Pedro García, de Horticultura; de Educación Ambiental, Olga Lidia Rojas y Ana Iris Mirabal de Recursos Humanos, entre otros.

 

Zoom

 

El caucho cuyo nombre científico es Hevea Brasiliensis, es originario de la zona ecuatorial de Sudamérica, principalmente del Brasil, sus principales plantaciones silvestres están en la gran cuenca del rio Amazonas, cubriendo vasto territorio ocupado actualmente por Brasil y los países andinos, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. Desde la antigüedad, este árbol era conocido y utilizado por los nativos de América del Sur para la obtención del látex, un líquido blanquecino y lechoso que se obtiene mediante incisiones producidas en la corteza del árbol.

En la actualidad las plantaciones de caucho ocupan más de ocho millones de hectáreas en las distintas regiones tropicales y subtropicales, y las siembras en Latinoamérica están alrededor de las 270 mil hectáreas, cuya producción es el de 1.5 por ciento de la oferta mundial.

 

Mientras, que en el continente asiático es un 90 por ciento del área, cubriendo el 94% de la producción mundial; y Malasia, Indonesia y Tailandia, dominan el 75 por ciento del mercado internacional. Hay una producción mundial de caucho que sobrepasa los 18 millones de tonelas, de las cuales alrededor de 12 millones son de caucho sintético, se produce fundamentalmente en los Estados unidos, Japón, Francia, Alemania e Italia, y los restantes seis millones es caucho natural, que se obtiene de unos 30 países tropicales.

 

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0