TURISMO ACLARA SITUACIÓN DE VENDEDORES AMBULANTES

El Ministerio de Turismo lleva a cabo el Proyecto de Alternativa para el Ordenamiento de Venta Ambulante e Informal y de Artesanos de la Ciudad Colonial como parte del Programa de Fomento al Turismo, el cual tiene como objetivo consolidar el turismo, mejorar la calidad de la actividad comercial de la zona y contribuir con su embellecimiento.

 

El proyecto contempla el ordenamiento de la venta informal y ambulante que se concentra dentro del perímetro de la ejecución del Programa, para lo cual se realizó un registro y luego un censo.

 

Para la realización del registro, la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) contrató una consultoría especializada, a partir de una licitación pública nacional, que estuvo a cargo de un riguroso levantamiento de tres meses en el que se determinó la cantidad de buhoneros establecidos en el perímetro amurallado, especialmente en la calle El Conde, sus ubicaciones, productos que comercializan y sus jornadas durante el día.

 

Con la finalidad de que ningún vendedor informal o ambulante que opere en el ámbito del estudio quedara fuera del levantamiento, se realizaron tres jornadas de censo. La primera se efectuó el 17 de julio, donde se censo a todos los vendedores fijos y presentes en la calle El Conde y a los vendedores ambulantes. En la segunda jornada, el sábado 20 de julio, se procedió a censar a los vendedores ambulantes que realizan sus actividades en la calle las Damas y en la Plaza España.

 

El censo se completó con el levantamiento a los artesanos y vendedores de antigüedades, ubicados en las plazas Bartolomé de Las Casas y Maria de Toledo, el domingo 21 de julio. En este proceso se incluyó a todos los miembros de las seis asociaciones de comerciantes de la zona, que son: ABZCA, ASOVETOUR, ASOCONDE, la Asociación de Artesanos de la Plaza y ASONARTE, y FODEARTE.

 

La arquitecta Maribel Villalona, Directora de la UCP, explicó que el ordenamiento de la actividad de la venta informal y ambulante se realizará una vez que se concluya el proceso de análisis de los datos y se diseñen las posibles alternativas de ordenamiento para los buhoneros que pertenecen al comercio informal de la zona. Estas se centrarán en el tipo de actividad que se realizan y el tipo de productos que se comercializa, según expuso Villalona.

 

Por otro lado, la antropóloga Virginia Roca Pezzotti, Consultora en Gestión y Desarrollo de Turismo Cultural y consultora del Programa para este proyecto, destacó que “el proyecto es incluyente y busca integrar a los buhoneros que laboran dentro del perímetro de la Ciudad Colonial para que realicen sus actividades comerciales de forma más digna y efectiva”.

 

Para la ejecución de este proyecto el Ministerio de Turismo ha tomado como modelo los casos de éxito de países como Ecuador y Panamá, los cuales lograron dinamizar el comercio y devolverle el atractivo turístico a sus cascos históricos a través del ordenamiento de los vendedores informales y proyectos de infraestructura sin desnaturalizar los sitios ni desplazar a los sectores que forman parte de su dinámica económica.

 

Es importante destacar que la implementación del Programa cuenta con el apoyo del Gobierno Central, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las instituciones que forman parte del Comité Consultivo del Programa, que son: el Ministerio Cultura, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, el Ayuntamiento del Distrito Nacional, el Arzobispado de Santo Domingo, el Clúster Turístico de Santo Domingo, ASONAHORES, la Asociación Ciudad Ovando y la Unión de Juntas Vecinos. En adición a éstas, otras instituciones se van integrando a los trabajos por mandato del Señor Presidente Danilo Medina, como es el caso de la CAASD, EDEESTE e INDOTEL. Esto garantiza una gestión participativa de calidad y transparente.

 

El compromiso de MITUR es trabajar en coordinación con las diferentes entidades públicas, privadas nacionales e internacionales, para devolverle a Santo Domingo una Ciudad Colonial renovada, que impulse la actividad turística, el comercio y la calidad de vida de sus residentes, siempre resguardando el valor cultural e histórico que caracteriza esta zona y sus dinámicas comerciales.

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0