MENTIRAS DEL PRESIDENTE

Por: Marcos Jose Nunez

 

El discurso del excelentísimo señor Presidente, Lic. Danilo Medina, revela sin decirlo, que tan mal andamos en términos reales.

 

SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO

 

El performance de la economía dominicana en sentido general fue mediocre, a decir de todos los datos que nos aporto el mandatario, en su rendición de cuentas de este 27 de febrero del 2014, al reconocer implícitamente que el crecimiento de la economía fue de apenas 3.1%, lo cual indica, tomando en cuenta que el método para calcular el crecimiento del producto interno bruto, da una participación excesiva a sectores secundarios y terciarios de la economía, que vamos en la ruta de seguir proyectando un crecimiento falso y caer en una nueva recesión económica a corto plazo, a menos que el gobierno induzca mayor crecimiento aumentando su gasto de capital, para lo cual se requeriría una nueva y más profunda reforma fiscal integral con las consabidas consecuencias sociales.

 

Sectores clave en la dinámica de la economía tuvieron un crecimiento vegetativo o muy moderado (turismo, construcción) mientras que otros tuvieron un crecimiento ostensiblemente negativo (comercio, manufactura local y energía y agua) el sector agropecuario creció en un 2.9 % y el sector comunicación creció en 4,2%. El sector de explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento alto, indudablemente.

 

SOBRE POLITICA FISCAL Y ENDEUDAMIENTO

 

No obstante lo anterior, la economía se ha venido a menos, debido a la aplicación de una política económica terminator, esto es, restrictiva o recesiva, dado el contexto de aprobación de una reforma fiscal en el 2012, de aplicación escalonada altamente inflacionaria, provocando a su vez la caída abrupta de la demanda agregada, restándole poder de compra a la población y por consiguiente, desacelerando la economía. El impacto negativo de la reforma fiscal y la fuerte contracción del gasto durante todo el 2013, ocasiono una recesión económico durante los primeros ocho meses del 2013, liberalizándose un poco el gasto hacia el último trimestre del año, proceso de ligero crecimiento que se interrumpido con las expectativas negativas de la entrada en vigencia de la segunda parte de la reforma fiscal del 2012, en enero de este año 2014.

 

Las caídas en las recaudaciones estimadas por el ministerio de hacienda, quedando en más de 40 mil millones el déficit primario del gobierno, obedece a que la recesión inducida por el constreñimiento del gasto no fue suficiente para evitar esa baja muy sensible en los recursos que ingresan a las arcas del Estado, de ahí la necesidad imperiosa de aplicar las impresoras fiscales, de costo muy alto para el sector empresarial al que está destinada para reducir la evasión, lo que demuestra la gran improvisación con que se ejecutan las directrices del sector recaudador financiero del Estado.

 

El gobernante debió justificar ante el país el aumento del endeudamiento externo, pero en cambio prefirió ocultar u omitir esta situación. No hay forma, no hay manera de que el presidente pueda convencer al país que haber aumentado la deuda pública consolidada de 26 mil millones a 35 mil millones en tan solo un año, es saludable para la economía, ni que haber tomado nuevos préstamos por un monto total de casi 9 mil millones de dólares (falsean las cifras y dicen que fueron solo 3 mil millones de dolares) son para pagar vencimientos de deudas originadas en préstamos del gobierno anterior. Muchos dominicanos entrarían en shock al saber que nuestro honorable presidente, está cogiendo prestado para pagar lo que se ha cogido prestado, en vez de dar facilidades menos populistas que prestamos de microcréditos, para que los grandes sectores productivos puedan expandirse en nuestra economía y que eso redunde en un aumento de los ingresos tributarios para el gobierno.

 

SOBRE EDUCACION

 

Tampoco se cumplió la meta de construir las diez mil aulas proyectadas para diciembre del 2013, sino que solo se ejecuto el 55% de las estimaciones. Problemas en la titulación, ubicación de los terrenos, en los recursos para las cubicaciones, retrasaron enormemente la consecución de esta meta, lo que a su vez evidencia la falta de planificación que acusa una gran parte de las ejecutorias de la administración Medina. Miles de jóvenes estudiantes dominicanos pasaron el último trimestre del 2013, varados y estancados en las universidades extranjeras en donde están estudiando becados por el Estado dominicano administrado por Medina, ya que la politiquería interna partidista, absorbió un porcentaje muy alto de los recursos para que el ministerio de educación superior pudiese cumplir con este compromiso.

 

SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

 

Los niveles de violencia e inseguridad aumentan al ritmo que el tejido social siente el deterioro de su calidad de vida. Mientras el presidente hablaba de los logros de su gestión en materia agropecuaria, olvido explicarle al país el porqué su administración mantiene a niveles exorbitantes los precios de los combustibles, al tiempo que pretenden absorber los márgenes de intermediación en las ventas, sin aplicar una reducción drástica en los precios.

 

SOBRE MEDIOAMBIENTE Y MINERIA

 

El presidente debe explicarle al país porque no hizo alusión a las amenazas que se ciernen sobre la ecología y el medio ambiente, ya que sus propios ministros, han dado su apoyo y soporte públicos, a que la loma Miranda sea explotada por la mega minería en detrimento de cientos de miles de dominicanos que viven de los acuíferos que nacen allí, en las estribaciones de la cordillera central y de los daños catastróficos que dejarían los pasivos ambientales de semejante empresa. Hay que recordarle a la gente que esta es la fecha que las modificaciones o adenda al contrato leonino concertado con la barrick gold, no ha sido enviado al congreso para su aprobación, como el propio jefe de gobierno prometió hace exactamente un año.

 

SOBRE SERVICIO DIPLOMATICO Y RELACIONES EXTERIORES

Parece un mentís a su propia afirmación en su discurso de toma de posesión en agosto del 2012, que solo dedicara cinco líneas de su rendición de cuentos al tema del servicio diplomático y las relaciones exteriores. El mismo mandatario que dijo que las embajadas y consulados serian convertidos en agencias de promoción a la exportación e inversión dominicanas, siguen siendo cajas de huacales en donde los botellones diplomáticos no rinden lo que se espera de sus contenidos. El servicio exterior sigue en manos de politiqueros, de personas que no tienen amor por su país y que no saben lo que tienen entre manos, un ejemplo de ello es que el propio mandatario, el ministro de la presidencia y el consultor jurídico, tuvieron que asumir la defensa de la posición nacional frente al issue internacional que ocasiono la emisión de la sentencia 168-13, cuando todos sabemos que el ministro de la presidencia y el consultor jurídico no tienen atribuciones diplomáticas en el organigrama del Estado dominicano. No tenemos ni cancillería, pero mucho menos un verdadero canciller. 

 

SOBRE EL EMPLEO

 

El país escucho que durante su primer año y medio, la administración medina ha creado 100 mil nuevos empleos, habiéndose cumplido la etapa inicial de la meta de crear 400 mil nuevos empleos. Nada más falso que eso. Para que se reduzca un 1 porciento el desempleo, deben de crearse unos 115 mil empleos directos y formales, sin embargo las cifras que ofrece el banco central en su informe preliminar del crecimiento económico del 2013, indican que en realidad solo se crearon unos 70 mil empleos, de los cuales el propio informe confiesa que un porcentaje cercano al 80% lo represento el ingreso de nuevos empleados a la nomina publica, de ahí que aumentara el gasto corriente en alrededor de 88 mil millones de pesos. Como se puede ver el presidente mintió descaradamente, manipulando cifras e induciendo desde el Estado a una reducción superficial del desempleo, ya que como se puede colegir, las nominas de nuestro débil Estado son de por sí, supernumerarias y la calidad del empleo público cuando hay alrededor de 600 mil empleados públicos, es muy inferior a los empleos que el propio Estado gobernado por el PLD pudiera propiciar con menos populismo desde el sector privado. 

 

SOBRE COMBATE A LA CORRUPCION, IMPUNIDAD E INSTITUCIONALIDAD

 

El tema de la corrupción fue nueva vez ignorado, demostrándose que el presidente es parte de ese entramado criminal que lo llevo al poder en mayo del 2012. A pesar de que hay querellas bien sustentadas contra funcionarios del anterior periodo que están siendo investigadas, sabemos que el poder ejecutivo no quiere intervenir en los aprestos que hay de parte de sectores oscuros de cambiar a funcionarios del ministerio público, para evitar la profundización y judicialización de los casos. Si el presidente no se sacude y da muestras de que desea combatir la corrupción en todos los ámbitos, va a ocasionar un Estado de desobediencia civil y mayor fractura social que podría incluso llevar a que esos mismo sectores oscuros y cavernarios de su propio partido, pudiesen poner en peligro no solo la estabilidad de su gobierno y del país, sino la propia vida del mandatario.

 

El presidente cree fielmente en que un cambio de estilo en la conducción del Estado durante un año y medio ha sido suficiente para maquillar lo que sucede en el país. La humildad del presente no es suficiente para que la institucionalidad del Estado se fortalezca. Los distintos tribunales y cortes arrodillados al poder político, son un atentado permanente al estado de derecho y las libertades individuales. El debilitamiento de la justicia por parte de los sectores oscuros que llevaron al presidente hasta el palacio nacional, es un plan que se ha seguido ejecutando ante la indiferencia del mandatario que solo se ha centrado en tratar de ganar espacio político a lo interno de su partido, mientras en los juzgados y demás tribunales de justicia se produce una autentica masacre en materia de legalidad y legitimidad de los actos procesales.

 

CONCLUSION

 

En conclusión, el discurso del señor presidente careció de elementos que nos permitan evaluarlo en términos de realizaciones como bueno, sino mediocre. Indudablemente el presidente se ha esforzado por hacer lo mejor que puede por diferenciarse, pero la cantidad de compromisos que tiene con el pasado dentro de su propia agrupación política y el hecho de que muchos de sus ministros están comenzando a transitar una pendiente enjabonada en materia de ética y transparencia en el manejo de los fondos públicos, conduce indefectiblemente a un callejón sin salida para el actual mandatario. Ojala que pueda cambiar de rumbo en algún momento, introduciendo verdaderos cambios en su administración y no soluciones superficiales y cosméticas para mantener niveles de popularidad sobre la base de una oposición aniquilada o dividida por la acción conjunta y cómplice de su propia organización

 

Escribir comentario

Comentarios: 0