EXERCISE IS MEDICINE SE REALIZA POR PRIMERA VEZ EN REPÚBLICA DOMINICANA

 Santo Domingo. El programa Exercise Is Medicine®, certificación internacional de prescripción de ejercicio para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) realizó su primer taller en República Dominicana, en el que participaron 50 médicos de diferentes especialidades.

 

Se trata de una iniciativa del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) y la American Medical Asociation (AMA), que tiene como objetivo motivar a los profesionales de la salud a incluir la actividad física en los diferentes protocolos de tratamientos de los pacientes, así como a enfatizar la necesidad de incluir de manera regular el ejercicio como parte integral de la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) como diabetes, hipertensión, hiperlipidemias, sarcopenia y obesidad.

 

La iniciativa se ha realizado en otros países y en los que mejor efecto ha tenido es en los subdesarrollados, pues dentro de la cátedra de medicina no se contempla la prevención, según explicó el Task Force del programa en República Dominicana, Dr. Richard Marine, quien dirigió el taller conjuntamente con un equipo de profesionales de la medicina y representantes del sector público y privado.

 

La primera certificación se realizó con la participación del director del Centro Regional Para Latinoamérica de Exercise is Medicine, Dr. John Duperly, especialista en Medicina Interna y Phd en Medicina del Deporte de la Universidad Alemana para las Ciencias del Deporte.

 

“Estos cursos tienen una estructura básica de presentar la evidencia científica más actualizada sobre los beneficios del ejercicios, a través de aproximadamente 50 estudios, en las revistas medicas más importantes, donde detallamos cómo la actividad física previenen diabetes, infartos, derrames cerebrales, algunos tipos de cáncer como el de seno y de colon, y el deterioro cognitivo generado por alzheimer y parkinson”, señaló Duperly.

 

El taller se dividió en dos sesiones: una teórica y otra práctica. En la primera, los profesionales tuvieron acceso a tres conferencias en las que se trataron temas como los beneficios y riesgos asociados con la actividad física; tamizaje, clasificación de riesgos y preparación para la actividad física; y los principios generales para la prescripción de la actividad física. En la sesión práctica, los participantes aplicaron los conocimientos adquiridos mediante un juego de roles en el que efectuaron el proceso propuesto para realizar una adecuada prescripción del ejercicio a sus pacientes, en el que debieron tomar en cuenta variables como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, glucometría, el peso, la talla, el índice de masa corporal, el porcentaje graso, perímetro abdominal, la capacidad cardiorespiratoria, la fuerza y la flexibilidad.

 

 

Sobre Exercise is Medicine® (EIM®)

 

Es una iniciativa que busca motivar a los médicos y a otros proveedores de servicios de salud a incluir la actividad física en los planes de tratamiento para los pacientes.

EIM® enfatiza la necesidad de evaluar regularmente el ejercicio y la actividad física en todo servicio médico como parte integral de la prevención y del manejo de la enfermedad.

Un componente clave de EIM® es el llamado a todos los médicos y prestadores de servicios de salud, sin restricciones de especialidad, a revisar y evaluar los niveles de actividad física de sus pacientes en cada visita. Estos deben recibir consejería sobre planes de ejercicio y al culminar la consulta, deben recibir una autorización y prescripción escrita de ejercicio o la remisión a un profesional experto y certificado en ejercicio. Esta iniciativa busca que el registro de la actividad física sea como el de un signo vital: a todo paciente, en toda consulta.

 

Los objetivos principales de la iniciativa son mejorar los hábitos de los profesionales de la salud, incrementar la conciencia sobre los beneficios del ejercicio, mejorar el conocimiento y la habilidad para prescribir el ejercicio, aumentar la cobertura de la población que recibe prescripción médica del ejercicio, así como modificar creencias y hábitos culturales alrededor del ejercicio.

 

El programa busca que el registro de la actividad física sea como el de un signo vital. Se busca motivar a los pacientes a que cumplan las recomendaciones internacionales que sugieren realizar por lo menos 150 minutos semanales de actividad física moderada.

La primera certificación de Exercise is Medicine se realizó en Baltimore, Estados Unidos y desde entonces, el programa se ha expendido conformando seis centros regionales que permiten la adecuada adaptación e implementación de la estrategia en todo el mundo, incluyendo a América Latina, América del Norte, África, Europa, Australia y Asia.

 

En el país, Ejercicio es Medicina está patrocinado por el Instituto de Bebidas para la Salud y el bienestar de la Compañía Coca-Cola, Bepensa Dominicana, Nutri-Med, el Centro de Nutrición Clínica (CNC).

 

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0