EN EL MES DE LA PATRIA, LOS APORTES DE EDUCACIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

 

Por Nelly Amador:

 

Ha sido consensuada una definición de desarrollo sostenible, como un “proceso evaluable  mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del medio ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de  de las necesidades de las generaciones futuras”.    

                   

Todo el mundo tiene como cliché que la educación es condición sine qua non para el desarrollo, pero no se ven las acciones encaminadas en este sentido para iniciar  esos procesos de desarrollo que necesitan los pueblos.


De esto hablan los políticos,el empresariado, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, no hay forma de hacer un proyecto aunque sea piloto,  a través de educación, para contribuir con esa aspiración de de desarrollo social, donde la familia debe jugar un rol estelar, integrándose a la escuela, participando y comprometiéndose con la formación de sus hijos, no sólo involucrándose en la merienda, almuerzo, sino también tratar de presionar como sociedad para que se unifique salud, educación, familia en los proyectos escolares y vigilar muy de cerca cómo se invierten los recursos y cómo se debe excluir de todo el ambiente escolar, la política que en realidad lo contamina todo y está presente de forma muy marcada en el negocio que se ha convertido la cantidad de recursos que se mueve en lo referente al almuerzo de la tanda extendida.


Sino fuese así las comunidades estarían luchando porque la comida se cocine en su escuela y en su comunidad, pues muchas veces la llevan desde un municipio a otro. No se ve la comunidad luchando por tener su cocina, su comedor, su panadería local, su siembra, entre otras cosas, que reflejan todos los intereses que niegan o alejan la participación con visión de desarrollo, con visión de colectividad.

 

También los maestros-as deben ser beligerantes, menos sumisos, no deben aceptar registros tarde, notas recargadas de datos, estudiantes en exceso, falta de planificación, esto básicamente en las escuelas de tanda extendida que sino se resuelven todos y cada uno de los problemas que estas confrontan, no deben seguir extendiéndose pues las cosas deben comenzar bien, para que los resultados sean de calidad. Para que todas estas cosas se den, la voluntad política que se puso en el 4% debe ponerse ahora en todos estos aspectos señalados, pues si no se evalúan los resultados del año recién pasado con relación a la inversión de los recursos presupuestados y si no se explica hoy comenzando el año con transparencia, qué cosas se planificó y cómo se dará seguimiento, continuará siendo una cliché que la garantía del desarrollo es la educación.

 

No podemos seguir oyendo resultados como los de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) de que cada día somos más pobres e indigentes, para lo cual deben tomarse medidas contundentes con relación a las políticas  públicas, como por ejemplo, hasta dónde el Programa Progresando con Solidaridad ha beneficiado con todas las transferencia de dinero que se hacen a los padres y madres para que sus hijos asistan a las escuelas, donde hay millones para actividades educativas que se escapan en la burocracia. Estos y otros elementos deben ser evaluados con profundidad y los fondos transferirlos  adonde se vean resultados mas colectivos, a desarrollar niveles de organización y de inversión que vayan más dirigido a las escuelas desde el punto de vista comunitario y social, obviando los beneficios individuales y en muchos casos marcados por la política partidaria.

 

Creo que la escuela debe verdaderamente comenzar a formar parte de la comunidad, donde   están los hijos de los de todos los partidos, de los de sin partidos, de los de todas las religiones y hasta de los ateos, por lo que entiendo debe privilegiarse la comunidad, el país. Si logramos eso aunque sea en una comunidad como piloto, podemos comenzar a decir que la  garantía  del desarrollo es la educación.

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0