LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA DEBE CONTRIBUIR A TRANSFORMAR NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

 Por: Nelly Amador

 

En la reflexión de hoy queremos invitar a los  maestros-as para que hagan el ejercicio de leer y reflexionar en asamblea, la Carta Pastoral del Episcopado dominicano, a la luz de la celebración de la independencia nacional y comentar con sus alumnos el contenido de tan valioso documento.


En lo que a nosotros se refiere y aunque parezca persistente, creemos que los 1300 y tantos de centros de tanda extendida, deben hacer el esfuerzo   de coordinar su trabajo con las instituciones de la familia, salud  pública, agricultura, en las siguientes vertientes:


 La familia debe exigir la preparación de los alimentos en las escuelas, servidos en comedores con dignidad. Este debe ser requisito indispensable en todas las escuelas de tanda extendida. En cuanto a la coordinación de salud, no hay mejor sitio para un programa de prevención, asignando médicos –que podrían ser los pasantes-- que apoyen la escuela; y en cuanto a la agricultura, aplicar lo que en principio planteó e instruyó el presidente de la república, de que mediante cooperativas producir los alimentos  para ser preparados en las escuelas. Y finalmente en la parte pedagógica, las aulas  no de ben tener más de 35 alumnos. Debe haber bibliotecas bien equipadas, libros de textos para los estudiantes, computadoras, plasmas, internet gratuito, estas deben ser las            condiciones básicas con que deben iniciar las escuelas de tanda extendida para que podamos ir viendo resultados óptimos.


Hay otro elemento básico  que tiene que ver con la calidad que también debe tomarse en cuenta y es la capacitación del magisterio que debe ir en dos vertientes y  hacerse a través del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio –INAFOCAM-- y usando al Instituto Salomé Ureña y sus diferentes recintos, donde un 40% de los recursos presupuestados para la formación, debe ser para los estudiantes que ingresan a estudiar educación, mediante becas y deben dárseles para menciones muy especificas como naturales, matemáticas, ciencias físicas, educación física usando el Instituto Nacional  de Educación Física –INEFI--, etc. y estudiantes con excelentes calificaciones. Y en esta etapa el otro 60% debe ser para la capacitación de los maestros que están en las aulas, impactando a  los que están  en  la primaria y los de media, reforzándolos en matemática, sociales, moral y cívica, lengua española, privilegiando los alfabetizadores, la ortografía, caligrafía, dictado, lectura, cuentos, poesía,  entre otras.


También debe planificarse para todos estos centros de tanda extendida la preparación y formación de acompañantes para los profesores de educación inicial y de primaria, seleccionándolos de los  jóvenes bachilleres,  estudiantes de música, trabajadores sociales, pintura, idiomas, ajedrez y otras disciplinas deportivas, para que acompañen como trabajadores de media tanda y como primeros empleos, la parte vespertina de la tanda extendida. Esto garantizaría una movilidad económica muy interesante en las comunidades, pues sin el involucramiento de todos los sectores no hay posibilidades de desarrollo y el desarrollo sostenemos es a través de la educación. 

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

 

Escribir comentario

Comentarios: 0