FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: DOS HERMANAS GEMELAS PARA LA CALIDAD  EDUCATIVA


Por Nelly Amador


En consulta simple al diccionario de la Wikipedia que nos presenta el internet, encontramos estos dos conceptos que forman parte de nuestra reflexión.


El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio.  Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes).


La formación también se refiere a la forma como aspecto o características externas (“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o minerales que comparten ciertos rasgos en su geología.


Actualmente, la noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. Parte de esta educación suele ser obligatoria en muchos países y en general comprende los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida adulta, sea para trabajar como para afrontar la compra de una casa y el mantenimiento de la misma.


De su lado, capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. 

Concretamente, la capacitación:


- busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, 
- en función de las necesidades de la empresa,
- en un proceso estructurado con metas bien definidas.


La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. 


Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto. 

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparado para ocupar las funciones que requiera la empresa. 


El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas.

Una de las principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el potencial de cada persona.  

Tal y como hemos visto, la formación y capacitación son elementos vitales para la calidad de la educación que en discurso la plantea todo el mundo incluso es de prioridad del presidente de la República como lo dejó ver en su rendición de cuentas, por lo que esa capacitación y formación tienen que ser de calidad, donde se establezcan prioridades, con unas acciones bien planificadas, donde el énfasis debe comenzarse  con las escuelas primarias de tanda extendida, apoyándose en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio –INAFOCAM-- y debe hacerse con los temas o contenidos de las diferentes asignaturas y los diferentes grados de primero a sexto, entiéndase matemáticas, lenguaje, ciencias sociales, cívica, ciencias naturales y en lo que se refiere  a las tecnologías, debe tomarse como herramientas para a través de ellas impactar todas las escuelas. Para esto no necesitamos grandes técnicos y teóricos del exterior, sino profesionales nuestros que los tenemos en todas las áreas para que incidan en toda esta parte del sistema con todos los recursos que se necesiten a tiempo y sin sueños, como en la actualidad, que se dice que han sido enviados libros a las escuelas cosa que en la mayoría de los casos no es real.


Hay otro elemento que es básico para la calidad que es la gestión de las escuelas, donde la descentralización debe jugar un rol importante, basamentándose en aspectos nodales de descongestión y desconcentración gerencial, principalmente en materia de supervisión y seguimiento, así como el asunto de la alimentación para los niños y niñas que participan en la escuela, donde los padres y la comunidad deben involucrarse, que entre todos formulen un presupuesto anual, donde incluyan los recursos que reciben y los que puedan adquirir en la comunidad de acuerdo a las necesidades planteadas en el presupuesto, el cual debe ser fruto de un plan de trabajo en la gestión de centro.


En esta planificación no debemos olvidar la cantidad de asignaturas que deben impactar en la tanda extendida, tales como la educación física y el deporte escolar, además de música, pinturas, inglés, entre otros.

Todo esto permite primeros empleos, algo que es una prioridad a impulsar por todos nosotros.


La autora es Educadora y fundadora de la ADP.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0