¡EN EL 45 ANIVERSARIO DE MI QUERIDA ADP

 

Por:Nelly Amador

 

La Asociación Dominicana de Profesores –ADP—como expresión organizada de los maestros

 

Resulta un tanto difícil poder sintetizar la vida histórica de una institución, que como la Asociación Dominicana de Profesores –ADP--, presenta tantos matices y vivencias electrizantes, de los cuales es casi imposible apartarse o tratar de obviar, cuando van a estar permanentes en los hechos que se intentan recrear.

 

En estas reflexiones y en el marco del 45 aniversario de nuestra ADP, abordaremos en una apretada síntesis, la historia de tan importante organización del magisterio dominicano y que esperamos contribuyan con el proceso de empoderamiento y trabajo tesonero que debemos ejecutar.

 

Los maestros dominicanos, desde siempre, han tenido la vocación de organizarse. En 1918 crearon un Club de Profesores privados que luchó contra la primera intervención norteamericana de 1916. En la década del 40 crearon la Federación de Maestros del Cibao, presidida por la prestigiosa educadora Anacaona Almonte.

 

En septiembre de 1961 se fundaron la Asociación Profesional de Maestros y la Federación Nacional de Maestros –FENAMA—ambas constituidas después del ajusticiamiento de Trujillo.

 

FENAMA libró procesos estelares de lucha patriótica contra la familia Trujillo y por la democratización de la vida política y social de la nación. Como consecuencia lógica frente a tantos enfrentamientos, FENAMA terminó aislada y golpeada, desapareciendo en 1967. Después de desaparecida FENAMA hubo varios intentos por reagrupar gremialmente a los profesores. Un área liberal creó la Federación Dominicana de Maestros –FEDOMA—y un área conservadora fundó la Asociación  de Maestros Dominicanos –AMADO--; la Asociación de Educadores de Educación de Adultos –ADEA—y también la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación –FENTRAE—.

 

Pero los maestros no reconocieron en estos grupos la continuación histórica de FENAMA, que precisamente había dejado dispersas varias filiales, las que luego se incorporarían a la nueva organización Asociación Dominicana de Profesores –ADP--.

 

Dos instituciones educativas desempeñaron un gran papel en la fundación de la ADP: la Federación de Estudiantes Dominicanos –FED—y la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD--. La Asociación Dominicana de Profesores fue fundada el 13 de abril de 1970, como una organización de los remanentes de FENAMA, retomando e incorporando a la ADP la mayoría de las filiales que había dejado FENAMA. Tres sectores contribuyeron a la fundación de la ADP: el grupo de profesores de la UASD que de pronto vio el recinto de su universidad ocupado y necesitaba la mayor solidaridad para librar la lucha por su desocupación; un sector de la izquierda liderado esencialmente por maestros del Movimiento Popular Dominicano –MPD—y la Línea Roja del 1J4, agrupados en el Comité Gestor Pro-Federación Dominicana de Maestros –FEDOMA—y un tercer sector, el compuesto por un selecto grupo de maestros de colegios católicos, evangélicos y privados que venían reuniéndose para formar un sindicato.

 

Después de su fundación, una de las primeras luchas de la ADP fue por la apertura de la UASD y de las escuelas y liceos públicos del país, en contraposición al famoso decreto 4876 del 4 de abril de 1970, constituyendo esto la primera victoria gremial. Ese decreto tenía como propósitos clausurar las escuelas públicas del país y poner su control bajo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Los asesinatos y apresamientos de profesores de las escuelas públicas, generó manifestaciones estudiantiles y que fueron duramente reprimidas. El cierre de las escuelas sería desde el lunes 6 de abril de 1970 hasta el 1 de junio de 1970.

 

Ya en 1972, específicamente el 8 de febrero, la ADP realiza un paro parcial en coordinación con organizaciones estudiantiles, exigiendo la eliminación del déficit escolar; un 30% del presupuesto nacional  para la educación; un 5% de éste para la UASD; el establecimiento del estatuto y escalafón de los trabajadores de la enseñanza y otras reivindicaciones de carácter social.

 

Una nueva etapa se inicia en la vida de la ADP, cuando el 30 de abril de 1972 se elaboró el escalafón como propuesta, que es el instrumento de mayor visión estratégica que haya parido la ADP, en el cual se convocaba al magisterio a luchar por una escala científica de valoración del trabajo de un maestro, así como sus méritos, antigüedad en el servicio y condiciones en que se realiza su trabajo. Sin embargo, es 20 años después que se consigue tal reivindicación con la puesta en ejecución del Plan Decenal de Educación. Además nos dice la visión que tenían los dirigentes de la Asociación de la época. De los años 1972 hasta 1975 la sobrevivencia de la ADP se debió al trabajo de los maestros del Este, los de Santiago, Salcedo, Bonao, San Francisco de Macorís y los de las zonas Este y Norte de la capital. En este período, sin embargo, la ADP contribuyó a la fundación de la Central General de Trabajadores –CGT—el 30 de enero de 1972, llegando a ejecutar sus principales acciones. También organizó junto a la Asociación Dominicana de Abogados –ADOMA—y la UASD, el curso sindical que duró un semestre, calificado como el más importante foro de debate que existió en el país en ese fatídico año de 1973. En dicho curso se abordaron temáticas sobre economía política, sociología, filosofía, historia, derecho laboral y táctica sindical.

 

Nuestra ADP como organización democrática y progresista, participó de eventos importantes tales como “Los Mártires Portuarios de Puerto Plata y en la animación y promoción del evento cultural “7 Días con el Pueblo”.

 

Esta fue, también, la etapa del crecimiento de la ADP, logrando reafirmarse como un sindicato clasista y además, enfrentó dos importantes procesos de lucha: el primero por el nombramiento de los profesores graduados en los cursos de formación de maestros de los programas interuniversitarios que precisamente promovía la Secretaría de Educación y no los seguidores de los políticos de turno, que carecían de formación docente; y, segundo, el no cumplimiento del presidente Balaguer en hacer un aumento general de salarios que tan sólo hizo para militares y policías, provocando reacción en los maestros y hacerse varios paros y huelgas en todo el país, aunque no de manera coordinada desde la dirección nacional de la ADP, pues aún persistía el localismo.

 

En noviembre de 1976 se realizó la Asamblea Nacional Estatutaria, donde se aprobaron los estatutos que regirían la ADP, conjuntamente con sus reglamentos disciplinario y electoral.

En agosto de 1977 la ADP celebró su primer congreso, donde se adoptaron la línea general y programática, la línea organizativa, se ratificaron los estatutos, el reglamento disciplinario y los programas máximo y mínimo de lucha. Estos instrumentos son los que han regido a la ADP, y además, el congreso clausuró la etapa del independentismo y localismo en el sindicato.

 

En la próxima entrega continuaremos con la historia de nuestra querida ADP.-

 

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

 

Escribir comentario

Comentarios: 0