EVALUEMOS Y MEJOREMOS LA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA, ¡PORQUE LO QUE AL TIEMPO SE DEJA, AL TIEMPO SE QUEDA!  

Por:Nelly Amador


La Ordenanza 01-2014 que establece la política nacional de Jornada Escolar Extendida para los niveles inicial, primario y secundario, donde se incluyen los aspectos esenciales del horario, no fue discutida con los actores, por lo que después de elaborada resulta un tanto desconocida,  tal y como hemos comprobado al conversar con  maestros y maestras, lo que implica que no hubo un proceso de análisis y discusión con los actores, siendo muy grave que establezca que los maestros deben ser los propios talleristas en sus aulas.


También entendemos que no se estableció el límite de alumnos, pues un maestro con promedio de 55 alumnos en un aula, no tendrá buenos resultados como se aspira en los propósitos de la jornada extendida. En lo existe hoy, y lo fortalece esta ordenanza,  hay una rigidez en la movilidad de los actores

.

En esta Ordenanza, el Ministerio de Educación distribuye el tiempo para la docencia, el trabajo colectivo, el requerido por los maestros y maestras y el concerniente a los talleres curriculares optativos y  subraya que el equipo de gestión de cada centro educativo diseñará las estrategias específicas correspondientes para garantizar la disponibilidad del tiempo, tomando en cuenta sus condiciones y necesidades. Eso no está mal, si somos conscientes de que vivimos en un marco de centralización educativa con pequeños espacios de delegación, desconcentración y descongestión que lamentablemente algunos confunden con descentralización.


El problema radica en que estas informaciones muy pertinentes al proceso en la jornada escolar extendida no son conocidas y analizadas por los docentes para una asunción colectiva de las responsabilidades de cada uno de los actores.


Es bueno recordar que en un proceso que tiene carácter experimental, la participación no manipulada ni instrumentada ha ser la guía metódica para la formulación del plan en cuestión, tomando en cuenta todas las opiniones y sugerencias estratégicas que surgen y que responden a las alternativas de soluciones que colectivamente se asumen en cada comunidad y centro educativo.


Consideramos pertinente que el Ministerio de Educación lidere un proceso de evaluación transparente de cómo ha marchado el proceso en el marco de la jornada escolar extendida, donde participen todos los miembros de la comunidad educativa y todos los interesados en aportar para el logro de los propósitos, en el entendido de enderezar esos entuertos y mejorar significativamente la práctica docente en la búsqueda permanente de la calidad educativa. Creemos que estamos a tiempo si existe una verdadera disposición y voluntad política. ¿Qué opinan ustedes?  

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

 

Escribir comentario

Comentarios: 0