EN EDUCACIÓN, ¡SI TODOS SOMOS PARTE DEL PROBLEMA,TAMBIÉN LO SOMOS DE LA SOLUCIÓN!

 

Por:Nelly Amador

 

En la Ordenanza 03-2013 del 1ro de octubre del año 2013, del Ministerio de Educación,  se modificó la estructura académica del sistema educativo dominicano, estableciendo tres niveles de seis años cada uno, subdivididos en dos ciclos de tres años y que debe aplicarse de manera gradual.

 

Por el momento no entraremos en análisis conceptual de los motivos y ponderaciones que expone el Ministerio de Educación para asumir la ordenanza en cuestión, sino que examinaremos otros aspectos fundamentales que en el marco de esa aplicación procesual deben aterrizarse para enderezar los entuertos encontrados en el camino.

 

El énfasis tiene que empezar justamente en el llamado nivel inicial, en ese primer ciclo que va desde   0  a 3 años,  conocido anteriormente  como preescolar, donde  no se ha cumplido con los propósitos que aspira esta ordenanza, como  tampoco  con el segundo ciclo que va  desde los  3 a los 6 años, pues en la actualidad son muchos los niños y niñas que están fuera  de las aulas. Entendemos que debe aprovecharse la incorporación de diferentes escuelas a la tanda extendida  para que se incorporen todos esos estudiantes que les corresponde este nivel inicial.

 

Segundo, que la escuela primaria debe buscar la forma de ir transfiriendo los estudiantes de 7mo y 8vo para  el nivel secundario y que  a la tanda extendida  se le ofrezcan todas las condiciones que debe dársele: bibliotecas, comedores, cocinas, laboratorios de ciencias. Y, de otro lado,  eliminar la promoción automática, ya que  es un contrasentido que se plantee que los niños y niñas asistan a la escuela desde 0 años y que luego sean promovidos sin haber aprobado el currículo propio de este proceso, por lo que debe revisarse la ordenanza 1-96 y que sea eliminada esa bendita promoción automática.

 

Entendemos que el bloque de educación secundaria como se llama ahora de acuerdo a esa ordenanza 3-2013, debe ser incorporado a los liceos de media,  construirle sus locales, pues es aquí en donde se termina la especialidad respecto a las modalidades que tiene esta nueva estructura, como son la académica, técnico profesional y artes. 

 

En la planificación del próximo escolar debe tomarse en cuenta todos estos aspectos, socializarlos con todos loa actores, asumir los retos que se susciten a partir de una evaluación transparente, donde prime la voluntad política y la ejecución técnica para la solución de problemas.

 

Tenemos la convicción de que los problemas que encierra nuestro sistema educativo requieren y obligan a implementar un proceso de planeamiento conjunto, en el que se socialicen todas las medidas que se adopten desde el Ministerio, pero con una real participación, que los actores conozcan las implicaciones de tales medidas, asumiendo responsabilidades por la mejora real de este sistema, aportando desde sus roles todo lo necesario para tales cambios.

Tomar en cuenta las opiniones de todos y todas es  también contribuir con la llamada revolución educativa.-

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP.

 

Escribir comentario

Comentarios: 1
  • #1

    Fake Yeezy Shoes (jueves, 01 junio 2017 07:03)

    At a moment when the shooting guard’s performance is under scrutiny, the latest versions of his signature kicks are garnering no-holds-barred reviews like this one, from SB Nation: “These are the ugliest effing things the world has ever seen.”