DECISIONES SOBRE QUE APRENDER Y QUE ENSENAR EN LA EDUCACIÓN MEDIA DOMINICANA: ¡AQUÍ LA PUERCA RETUERCE EL RABO!

Por:Nelly Amador

 

Sin más pretensión que la de contribuir al proceso de análisis, reflexión y debate que debería conducirnos a concretar y acordar una propuesta curricular en la educación media acorde con las necesidades actuales de aprendizaje y de formación, vamos a identificar y comentar brevemente algunos aspectos o dimensiones que sería conveniente –a nuestro juicio– tomar en consideración en la elaboración de dicha propuesta.


 El primer aspecto a considerar es que en estos niveles educativos no se puede enseñar todo lo que nos gustaría que los niños y jóvenes aprendiesen; ni lo que es beneficioso que aprendan.

 

El segundo aspecto consiste en explorar y establecer una distinción entre lo básico imprescindible y lo básico deseable en el currículo de la educación media.

 

 Lo básico imprescindible hace referencia a los aprendizajes que, en caso de no haberse llevado a cabo al término de la educación media, condicionan o determinan negativamente el desarrollo personal y social del alumnado afectado, comprometen su proyecto de vida futuro y lo sitúan en un claro riesgo de exclusión social. Además, son aprendizajes cuya realización más allá del periodo de la educación obligatoria presenta grandes dificultades.

 

Lo básico deseable, por su parte, remite a los aprendizajes que, aún contribuyendo significativamente al desarrollo personal y social del alumnado, no lo condicionan o determinan negativamente en caso de no producirse. Son aprendizajes que pueden ser “recuperados” sin grandes dificultades más allá del término de la educación obligatoria.

 

Es bueno explorar, la presencia de los contenidos o competencias en el currículo de la educación básica se justifica argumentando que su aprendizaje es necesario para alcanzar uno o varios de los propósitos siguientes:


a) hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco de la sociedad de referencia

b) poder construir y desarrollar un proyecto de vida satisfactorio; asegurar un desarrollo personal emocional y afectivo equilibrado; o


c) poder acceder a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantías de éxito.

Con estos conceptos no estamos buscando rebajar el nivel mediante una reducción de los contenidos de aprendizaje. Lo que estamos sugiriendo es:


a) Someter todos los contenidos actualmente incluidos en el currículo de la educación media –y los que se puedan proponer para su incorporación futura– a un cuestionamiento sobre en qué medida y en qué sentido pueden ser considerados “básicos” y renunciar a los que no superen esta prueba.

b) Tratar de identificar entre el conjunto de contenidos y competencias retenidos, los que remiten a aprendizajes cuya no consecución al término de la educación media conlleva las consecuencias negativas antes señaladas, para diferenciar entre lo básico imprescindible y lo básico deseable.


c) Otorgar un tratamiento diferencial y una prioridad a los contenidos y competencias identificados como básicos imprescindibles, tanto en lo que concierne a la acción docente, como a la atención a la diversidad, a los procesos de evaluación y acreditación de los aprendizajes y a los estudios comparativos sobre el grado de cumplimiento o de consecución de estándares de rendimiento y de calidad de la educación escolar.


El tercer aspecto al que conviene prestar especial atención en el esfuerzo por redefinir lo básico en la educación media tiene que ver con un tema clásico: el de las fuentes del currículo. El criterio en este caso debería ser la búsqueda de un equilibrio entre la toma en consideración de las exigencias educativas y de formación, derivadas de las demandas sociales –y en especial, del mundo laboral– las derivadas del proceso de desarrollo personal del alumnado y las derivadas del proyecto social y cultural –tipo de


En las siguientes sociedad y de persona– que se desea promover.- reflexiones continuaremos profundizando sobre este tema y esperamos sus comentarios y reacciones como lo hacen siempre.-

 

La autora es fundadora de la ADP.

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 1
  • #1

    BAUTISTA ARIAS ROMERO (viernes, 29 mayo 2015 20:37)

    HE VENIDO SIGUIENDO LOS ARTICULOS QUE ESCRIBE LA PROFESORA NELLY (GRAN LUCHADORA POR LOS MEJORES INTERESES DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA) EN ESTE IMPORTANTE MEDIO DE COMUNICACION DIGITAL. ME IDENTIFICO PLENAMENTE CON LOS CONCEPTOS Y ORIENTACIONES QUE TRANSMITE AL DEPARTAMENTO CURRICULAR DEL MINISTERIO DE EDUCACION ; PERO PARA MI LO MAS SOBRESALIENTE ES CUANDO TU SEñALAS SOBRE LAS NECESIDAD DE ORIENTACION CIUDADANA ,PORQUE NUESTROS Y NUESTRAS ADOLECENTES DEBEN SABER CUALES SON SUS DEBERES Y DERECHOS PARA QUE TENGAN UN PENSAMIENTO CRITICO QUE COTRIBUYA A SU FORMACION INTEGRAL .