REPÚBLICA DOMINICANA SIGUE REPROBANDO LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

DE QUE NOS QUEMAMOS, NOS QUEMAMOS

Por:Nelly Amador

En los últimos días hemos escuchado los campanazos de una noticia que dice que “la República Dominicana vuelve a quedar en la cola en una evaluación educativa para los grados de tercer y sexto cursos de la primaria que realizó una institución auspiciada por la UNESCO.

El estudio fue divulgado ayer en 15 países de la región. Cuba es, según los resultados de la investigación, el país de América Latina y el Caribe con mejores resultados en la educación primaria. La República Dominicana está en el grupo que se encuentra, en todas las materias evaluadas, por debajo de la media regional. La acompañan Guatemala, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Paraguay y El Salvador.

El estudio fue diseñado y ejecutado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, una respetable entidad que cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de la UNESCO. Las materias evaluadas fueron lectura y matemáticas, para el tercer curso, y lectura, matemáticas y ciencias, para el sexto curso. El estudio incluyó 175 escuelas de la República Dominicana, 208 aulas y   9,172 estudiantes”. 

No debemos alarmarnos porque sigamos en los últimos lugares en las evaluaciones de nuestros alumnos de primaria, pues ya en el 2001 también estábamos ahí y en el 2013 volvemos a estar y en ningún momento se han tomado las medidas para resolver  esto, por el contrario, siempre queremos culpar a los docentes, mas sin embargo a los responsables de elaborar y aplicar las políticas educativas no se les ha ocurrido eliminar la promoción automática que se hace en nuestro país de primer a tercer grados apoyándose en la ordenanza 1-96, aunque se lo planteamos al ex ministro Paredes mediante un proyecto pedagógico-educativo para que en un lapso de tres años fuesen enseñados a leer mas de medio millón de niños que estaban en 3er y 4to grados sin saber leer por consecuencia de esta ordenanza de promoción automática.


Sería interesante que se dieran a conocer los resultados de la promoción de las niñas y los niños en las escuelas de jornada escolar extendida, para determinar si ya en esos niveles habrán disminuido las cantidades de estudiantes que sin saber leer y ni saber matemática se hayan promovido. Saber también que como la primaria es de 1ro a 6to y todos los niños ya han ingresado a la escuela con por lo menos dos años previo a la educación primaria, suponemos que no deben darse los casos de promoverlos sin saber leer, ya que en el periodo del apresto tiene todo lo necesario para asimilar a partir de ahí los aprendizajes pertinentes.


Si a nuestros niños no se les promoviese con estas debilidades, estamos seguros que cuando los evaluasen leyeran con fluidez, razonaran y dominaran las normas elementales de la matemática, por lo que el Ministerio de Educación tiene el reto de indagar el por ciento de niños que fueron promovidos en estas circunstancias y los que quedan de años anteriores. Y a la luz de las inversiones del 4%, hacer una planificación realista y coherente que sea la alternativa para solucionar este problema. Y que termine nuestra repitencia en las pruebas de evaluación  educativa que se hacen en la región.-

  

La autora es Educadora y fundadora de la ADP.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0