LA SISTEMATIZACIÓN DE NUESTRAS EJECUTORIAS NOS AYUDA A NO REPETIR LA HISTORIA

ES NECESARIO


QUE 


ALFABETICEMOS


DE


NUEVO


 

Por:Nelly Amador


Si por más de 20 años la educación primaria terminaba en 8vo y recientemente termina en 6to grado, por qué no también aprovechamos para volver a alfabetizar totalmente a nuestros niños-as en 1ro y que en la enseñanza de Lengua Epañola, por ejemplo,  incluyamos, como antes, la ortografía, la caligrafía, la lectura comprensiva y el dictado, principalmente en las escuelas de la jornada escolar extendida,  donde hay tiempo suficiente para esto. No es posible que ya hayamos olvidado que en aquellos tiempos se daba pruebas nacionales en 6to grado y se examinaban de todos estos aspectos.


También es importante que volvamos al ábaco que usábamos para que los niños-as aprendieran a contar, sumar, restar, multiplicar. Es interesante que a veces miremos hacia atrás, no de manera involutiva, pues consideramos que estos aspectos ayudan más a la calidad de la educación  que culpar a los docentes, a las universidades, ya que también el Estado tiene la obligación de acompañar y supervisar todo el proceso.


Creemos firmemente que con los pasos anteriores, acompañado con los libros de texto a tiempo y los materiales didácticos para el uso de los docentes, pueden contribuir a  mejores resultados, como también la selección del personal que debe acompañar a los docentes en la jornada escolar extendida.


Es interesante plantear aquí la forma en que se está dando la supuesta capacitación o cursillos a los maestros, pues resulta ser que muchos docentes han informado que son ellos mismos los que están realizando sus cursillos, sin la orientación y el acompañamiento de los técnicos distritales. Muchos maestros toman su planificación del año anterior y sin tener nadie que les cuestione, dicen que se trata de lo mismo y que se hace énfasis en muy pocas cosas, como por ejemplo, en la evaluación por cotejo, cuestión ésta que algunos maestros no entienden.


El 4% tiene dinero suficiente para que se dé una capacitación proactiva, con recursos didácticos y la entrega de herramientas modernas como laptops para los maestros. Las autoridades deben mirar hacia adentro y usando el instituto de formación del magisterio y sus recintos, para capacitar,  entrenar a los 92 mil maestros que tenemos en el sistema y no pretender simplemente con cambiar el perfil de los que están por ingresar en 5 ó 10 años, a pesar del juicio del ministro que dice  “como nosotros somos los que empleamos a los que egresan de las universidades, tenemos derecho a decirle a las universidades lo que queremos”. Tenemos que arreglar nuestra casa y que las evaluaciones de las acciones implementadas sean un referente histórico para la toma de futuras decisiones.

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0