A LAS CLASES QUE YA ES HORA Y CADA QUIEN TIENE UNA MISIÓN POR CUMPLIR!  

ES HORA


DE COMENZAR LA


FAENA 


 Por;Nelly Amador


Es justo y necesario la priorización y la pertinencia en la formulación del presupuesto del 4% en educación para el año escolar que se inicia.


La construcción de aulas no debe seguir a la vanguardia. Es hora de auditar y evaluar lo que se ha hecho hasta ahora, pues no es justo que un aula cueste más de dos millones de pesos y que veamos hechos sin precedentes: los terrenos y/o solares para las construcciones de dichas aulas cuestan millones de pesos, en donde el propósito es hacer ricos a unos que otros compañeritos, obviándose lo que sucedía anteriormente, donde estos terrenos para las construcciones de escuelas, hospitales, o cualquier edificación de servicios público, eran adquiridos a costos razonables y en muchas ocasiones donados por personas con sentimientos nobles y creencias en su comunidad. ¡Y de la participación comunitaria en las labores de construcción ni hablar!


En este presupuesto debe contemplarse el nombramiento en las escuelas de todo el personal suficiente y no permitir 50 estudiantes por aula, aunque en estos tiempos no se está haciendo mucho caso a la parte pedagógica sino al “desayuno, comida y merienda”, creemos que también debe dotarse a los maestros de los instrumentos y herramientas propias de su labor a tiempo, incluyendo una laptop, pues hay recursos para esto y es la mejor forma de asesorar y orientar a los maestros, como también planificar para que sean enviados a tiempo los libros, los uniformes, las mochilas y calzados de los niños-as, entregándolas de forma institucional, a través de los distritos educativos.


 Algo que debe ser de prioridad es la capacitación de los y las maestros-as. El INAFOCAM debe hacer en estos momentos los mayores esfuerzos a lo interno, preparando diplomados sobre las diferentes áreas del saber

.

El otro aspecto que debemos subrayar y pedir rendición de cuentas transparente, es con relación a la cantidad de dinero que se les está entregando a los directores de centros, saber cómo lo han distribuido y cómo entienden ellos que esto ha impactado en la calidad de sus centros y esta acción debe hacerse pública, así como los resultados, que de ser posible sean  colgados en la página que el ministerio tiene en la internet.

Finalmente, deben hacerse esfuerzos para que las escuelas tengan los recursos suficientes en la elaboración de sus alimentos con calidad, lo cual garantiza que estén a tiempo, sin contaminarse y además permite una dinamización económica en la comunidad.


Ojalá que cuando los niños-as lleguen, ya tengan las escuelas los recursos necesarios para garantizar a tiempo el buen desenvolvimiento en todos los centros y que los padres tomen una participación más activa, exigiendo sus derechos y cumpliendo sus deberes en la cooperación con las escuelas.-

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP.

 


Escribir comentario

Comentarios: 0