CONSULTA, PARTICIPACIÓN Y CONSENSO, CLAVES PARA CAMBIAR EN EDUCACIÓN

Por:Nelly Amador


En esta ocasión, queremos compartir con nuestros amigos-as, la reflexión que hiciese el Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval, otrora Asesor Técnico Principal de nuestro Ministerio de Educación y en donde resume parte de la historia del Plan Decenal de Educación al que hemos hecho referencia en otras oportunidades. ¡Que disfruten de tan bella reflexión



CONSULTA, PARTICIPACIÓN Y CONSENSO, CLAVES PARA CAMBIAR EN EDUCACIÓN. 


Lorenzo Guadamuz SandovalL, PH.D. 


16 de agosto 2015.


Con frecuencia nos preguntan técnicos y autoridades de diversos Ministerios de Educación, administradores de la educación (de escuelas, colegios y universidades), profesores, sobre cómo hacer que los cambios se conciban y lo más importante que se realicen y que permanezcan en el tiempo, habiendo sido internalizados y aplicados e incorporados en las prácticas educativas por todos los actores educativos. Ante esas preguntas no tengo la menor duda en responder: consulta, participación, consenso, así como tener un conocimiento certero de la educación innovadora por parte de los líderes que promueven el cambio y…experiencia positiva y exitosa. – y por supuesto, ser originales, no copiar e importar modelos algunas veces fracasados.


CONSULTA Y FORMULACIÓN POR MEDIO DE UNA EFECTIVA PARTICIPACIÓN SIN MANIPULACIÓN.


La Consulta y la formulación de innovaciones sobre los cambios, no pueden ser vistas unidimensionalmente. En una de la más profundas y verdaderas transformaciones realizadas entre 1990 y 1995 en la República Dominicana, llamada Plan Decenal de Educación, la consulta se realizó a toda la sociedad , en todos los distritos territoriales del país, y se hizo con una metodología de participación que permitía ver el fenómeno educativo desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, hubo una Consulta interna (es decir, realizada en y con todas las instancias y actores diversos del propio Ministerio de Educación, entonces llamado SEEBAC) ; pero hubo otra Consulta Externa (es decir, de la Sociedad civil, iglesias, empresarios, sindicatos, medios de comunicación); planificamos una Consulta especializada (consulta a expertos , de universidades, de academias de ciencias, de centros de investigación y a especialistas internacionales) y una Consulta regional (es decir la opinión de todas las instancias , de todas las regiones y distritos escolares, que a sus vez reproducían los tipos de consulta antes citados en las instancias locales, invitando a municipalidades, clubes deportivos, sociales, culturales, comerciantes, iglesias locales, dirigentes gremiales y estudiantiles, padres de familia, entre muchos) a opinar, basado en una Guía metodológica de consulta y de planificación, científica pero popular y abierta a cambios .


Todos estos procesos culminaban con congresos distritales, que enviaban Delegados a los congresos regionales, que a su vez nombraban delegados a un Gran Congreso Nacional de Educación, que además de contar con representantes de la Consulta Regional, contaba con representantes de las Consultas interna, externa y especializada. Así se aprobaron planes regionales, planes decenales, reformas profundas con visión de 10 años, reformas al curriculum; a la formación docente; a la capacitación realizada en los propios centros educativos por universidades nacionales en asocio con universidades internacionales y organismos internacionales y ONGs (lo que 20 años después llaman capacitación situada); reforma de los materiales; de las metodologías; de la evaluación; de la descentralización, entre otros programas.


En conjunto con todos los actores organizados en las consultas mencionadas, que a su vez cada consulta analizaba múltiples temas en torno a Áreas , tales como el Área de Cobertura y equidad, el área de Calidad, el Área de Modernización, además del Área de Innovación y el Área de Actores del proceso educativo; se crearon con esos actores nuevos instrumentos legales como la Ley de Educación, el porcentaje del PIB para la educación, el Instituto de Bienestar Magisterial, el desayuno escolar, las pruebas nacionales , los libros de texto, una educación pertinente para el trabajo, las bases para una reforma de la educación superior, el fomento a más ciencia y más tecnología; entre muchísimos cambios, muchos de los cuales aún perduran después de 20 años.
CONSENSOS. 


Ello fue posible por la participación sin manipulación; por el consenso entre propuestas y corrientes educativas diferentes, con modelos contrapuestos, pero siempre habían más puntos de acuerdo que desacuerdo, por lo que el consenso era el tener las ideas de mayor valor científico y de pertinencia social y contextual ; fue posible lograr esos cambios gracias a una sociedad civil, unos partidos políticos, un gobierno y una sociedad con sus organizaciones políticas y no gubernamentales dispuestas a participar y construir colectivamente; gracias a un gremio consciente de su rol histórico como lo fue la Asociación Dominicana de Profesores; gracias a los empresarios organizados por la educación (ejemplo EDUCA y Los Hombres de Herrera) ; gracias a los periódicos, a la radio, a los comentaristas de los programas de televisión, a las revistas; a la apertura sin límites de las instituciones de educación superior y todos los universitarios; pero también por el conocimiento experto de los líderes del Plan Decenal (nacionales e internacionales) y la experiencia positiva , así como la gran dosis de libertad para innovar que estuvo en todo el proceso referido.


HACIA UN MODELO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTADOS UNIDOS. 


En los Estados Unidos , en este siglo XXI, en varios Distritos Escolares de diferentes Estados de la Unión , en los últimos años, están tratando de hacer cambios al viejo modelo educativo y han escogido el Modelo por Competencias. En el Distrito Escolar de Chugach en Alaska les tomó casi tres años completar una fase de consulta: llevaron a cabo decenas de reuniones en la comunidad, invitando a los padres, estudiantes, educadores, líderes empresariales y miembros de la comunidad a compartir sus aportes para una nueva visión de la escuela, que puso a los estudiantes en el centro del proceso de cambio. El distrito ya tenía una gran cantidad de datos poco halagüeños diciéndoles que tenían que probar algo nuevo o bien quedarse atrás de los otros distritos y de los otros Estados.


En un artículo publicado en Mindshift el 9 de julio 2015, la gran reseñista especializada en temas educativos Katrina Schwartz nos dice que “el aprendizaje basado en competencias, insiste en el dominio de temas y proporciona a los estudiantes el tiempo para aprender; los estudiantes no se marchan luego de los fracasos. Hay desafíos, retos en esta metodología, así, pero está ganando lentamente aceptación y ha existido el tiempo suficiente para desarrollar algunas de las mejores prácticas. Los distritos escolares que han visto el éxito con este modelo colocan cuidadosamente las bases de este cambio fundamental lejos de un modelo tradicional de educación”.


La Señora Schwartz menciona - reseñando investigaciones diversas- que el aprendizaje basado en competencias, consta de cinco elementos: a- el que los estudiantes avanzan no por las calificaciones; b- permite saber dónde están los estudiantes y conocer sus debilidades y fortalezas, lo que permite a los educadores a diseñar una mejor instrucción a medida de sus necesidades individuales; c- la evaluación es una parte continua del ciclo de aprendizaje, no un juicio final, definitivo, en un momento en que un estudiante no tiene ninguna esperanza de cambiar el resultado; d- los educadores ofrecen apoyo oportuno, con frecuencia diariamente , en cualquier parte del material estudiado; e- los estudiantes deben ser capaces de demostrar que pueden transferir su conocimiento a nuevos contextos, aplicando sus habilidades a los desafíos que nunca han visto antes. A menudo, esto significa desarrollar hábitos de aprendizaje a lo largo de toda la vida”.


SÍ SE PUEDE…CUANDO SE QUIERE. 
El cambio es posible, la innovación es necesaria, imprescindible; requiere voluntad, no conformidad y resignación a aceptar las cosas como son y como están; requiere riesgos, no temerle a los conflictos; requiere consensuar, trabajar con todos los actores, no excluirlos por su color político, o su religión o “porque me caen mal”.
Es fácil y muy cómodo mantener el “status quo”, no hacer olas, no entrarle a los verdaderos y grandes problemas de la educación, es fácil no provocar a los que detentan el poder (universidades, gremios, fundaciones, asociaciones, medios de comunicación, entre muchos, productores de libros y materiales didácticos, empresarios de la educación, funcionarios de mandos medios anquilosados en el conservadurismo).


Se requiere no seguir jugando de escuelita como en los últimos veinte años. Es más fácil seguir con modelos y estructuras de mediados del siglo anterior. Como dije en un libro hace años “la educación costarricense es un problema vigente…donde las soluciones están pendientes”. Y es aplicable a otros países, República Dominicana, Centroamérica, México, Brasil, y muchos países de nuestra querida América Latina. 


Atrevámonos a cambiar, por el país y por el futuro de las nuevas generaciones.


Escribir comentario

Comentarios: 0