LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA IMPLICA RACIONALIZAR Y OPTIMIZAR RECURSOS

Por:Nelly Amador

 

Una de las metas que de manera implícita asumíamos en el desarrollo del Plan Decenal de Educación tocaba sensiblemente el espíritu de ir construyendo y empoderándonos de la nueva cultura y práctica administrativa de la descentralización. Para tal efecto, categorías como delegación, descongestión, desconcentración y participación, formaban parte de los paradigmas consensuados en el nuevo proyecto educativo, enmarcados en la optimización y racionalización de recursos.


Con respecto a la descripción del sistema educativo  dominicano, consideramos pertinente analizar la forma en que ha crecido la estructura regional, pues apenas en 1992 eran 11 y hoy en día en el territorio nacional existen diez y ocho direcciones regionales y más de 100 distritos educativos.


Esta estructura deviene en una burocratización mayúscula del sistema, que parece obviar o no obtemperar ante los avances tecnológicos de que podemos disponer en materia de comunicación y simplificación de las competencias gerenciales.


Hay que recordar que al interior del Ministerio de Educación se cuenta con una unidad técnica que tiene que ver con el mapeo educativo, cuyo marco de competencia está referido a las tomas de decisiones sobre esta materia, pero parece que dicha unidad es infuncional. Además de que deberíamos tomar en cuenta cómo otros ministerios han regionalizado el país, como el caso de Salud Pública y Agricultura, por tomar sólo dos ejemplos.


Por eso nos sorprende la dispersión y la falta de criterios y por mera politiquería, la orden departamental 02-2015 del Ministerio de Educación que crea los nuevos 17 distritos educativos, sin tomar en cuenta la cantidad de estudiantes que van a estar bajo su jurisdicción, creando un mínimo de 170 empleos y aumentando la nómina y gastos administrativos en 6 millones, 800 mi pesos mensuales, lo cual ascendería a un costo anual sobre los 85 millones de pesos.


Esto nos indica la falta de institucionalidad y respeto a las leyes, pues este dinero podría sinceramente dedicarse a nombrar los profesores ayudantes en las escuelas de jornada escolar extendida; mejorar las condiciones de la alimentación, los comedores, bibliotecas, etc., si realmente se quiere alcanzar la calidad y no un mero discurso politiquero.

La educación no puede manejare así y el ministerio debe dejar sin efecto esta orden departamental 02-2015, y parar ya de aumentar de forma tan descarada e irresponsable la nómina y los gastos administrativos en la presente gestión.-

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

Escribir comentario

Comentarios: 0