LA EDUCACIÓN DOMINICANA Y SUS DIFERENTES PLANES DE DESARROLLO

Por:Nelly Amador

 

Es conveniente recordar que al revisar los planes de la educación dominicana, nos damos cuenta cómo cambian el enfoque de las políticas educativas a aplicar, viéndose que la de más larga duración es la del Plan Decenal de Educación 1992-2002, por la forma en que se definieron estas políticas, en las que participaron todos los sectores de la vida nacional, coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD—y los valiosos aportes del Ministerio de Educación, la Asociación Dominicana de Profesores ADP—y Acción para la Educación Básica –EDUCA--, Plan Educativo y las Universidades.


Tal y como todos-as sabemos, el Plan Decenal de Educación fue un movimiento socio-pedagógico, producido por actores de la sociedad vinculada al quehacer de la vida empresarial, educativa y social, motivados entre otras cosas a partir de las resoluciones de la Conferencia Mundial de Jomtien, Tailandia en 1990.


Es relevante el proceso de capacitación a profesores en el cual, por primera vez, las universidades se trasladaron a los pueblos apoyadas y respaldadas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que financiaron todo el proceso de capacitación. Entre estas universidades estuvieron la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra—PUCMM--, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo—INTEC—y la Universidad Autónoma de Santo Domingo—UASD--.


Después de esta experiencia, creemos que ahora se debe mirar hacia atrás, reflexionar sobre nuestras ejecutorias que parieron tan hermoso proceso en la educación dominicana, pero que hoy --25 años después-- pareciese que hemos retrocedido, porque la participación es cero, ya que solamente el ministerio trabaja de manera unilateral, con tantas medidas que debieron tomarse de forma participada como el cambio de los horarios, los problemas de la jornada escolar extendida, la alimentación escolar, el cambio en la evaluación del desempeño, el cambio en el currículo y el perfil para la formación del docente requerido, entre otros, que si se hubiesen involucrado las instituciones que históricamente han participado y aportado al proceso educativo, los resultados fuesen mejores.


Desde entonces, EDUCA ha participado colaborando en el sector educativo, básicamente en apoyo a directores de centros, los centros mismos  y pequeños programas, no poniendo sus ideas sola, por lo que entendemos que ésta y otras instituciones deben seguir colaborado, pero unificando y valorando las opiniones de todas para tomar las medidas más acertadas, como el problema que estamos afrontando hoy con la formación de los maestros. Porque hay sectores que entienden que  es una locura opinar en contra  de la importación de maestros para enseñar a nuestros profesores, como lo plantea el ministro, porque todos los países tienen sus profesionales y pueden conformarse y apoyarse uno a otro sin desmedro, combinando todo, porque no es la oposición per ce sino la necesidad de formar a los maestros y a los que están en proceso de formación donde todos los sectores deben ponerse de acuerdo, mucho más aquellos que tienen tantos años aportando al mejoramiento del sistema educativo.


Después de estos procesos de participación, en los que las decisiones se toman por concertación y consenso,  nadie va a lograr imponer cuestiones pactadas a puertas cerradas.  Nuestro país tiene muchos profesionales valiosos que debemos juntarlos y empoderarlos, con humildad, respeto, sencillez, puesto que los beneficiarios de los procesos que ellos ejecuten son los hijos e hijas de todos-as.- 

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

 

Escribir comentario

Comentarios: 0