ALGUNOS APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL ADMINISTRADOR MUNICIPAL EN ESTE SIGLO XXI  

Por:Dionisio Martinez

 

Tal y como habíamos prometido, iniciamos este ejercicio con la esperanza de que sea complementado con todos los aportes que harán las personas interesadas en contribuir a esa definición aproximada del gerente que deseamos tener en las administraciones municipales y por qué no, también en la representación congresional.


Esto quiere decir, sencillamente, que nuestros candidatos-as en ambos escenarios, alcaldías, regidurías, diputaciones, senadurías, delegaciones, deberíamos verles, analizarles y evaluarles a partir del perfil que hayamos definido, en el entendido de que esa especie de matriz nos ayude a posicionarles y a planificar acciones que den respuestas a las situaciones problemáticas diagnosticadas.


Nuestra humilde reflexión pretende contribuir con el proceso de toma de conciencia hacia la conversión alternativa de quienes nos han representado en los ayuntamientos y en el congreso, dando un giro del político al gerente, teniendo como estandarte un plan de desarrollo, tanto en el nivel nacional como municipal.


Nuestro punto de partida en esta aproximación que nos ayude a enmarcar el perfil de ese gerente que queremos, consideramos que debe ser la caracterización de la sociedad en general y del entorno propio en particular, tomando en cuenta las aspiraciones de los grupos humanos y sus visiones de cambios y transformaciones requerida por dicha sociedad.


Tomando en consideración los argumentos anteriores, concluimos en que estos apuntes deben estructurarse en dos grandes para una mejor comprensión e insertar los aportes complementarios. Luego entonces, veremos una primera parte sobre una especie de diagnóstico situacional, es decir, cómo marcha la realidad global y local para culminar con la enumeración de las características que deseamos adornen a nuestros políticos que se convertirán en administradores y representantes en las próximas elecciones en nuestra República Dominicana.


Cómo está caracterizada y matizada la sociedad hoy en día,hay un crecimiento en la brecha entre ricos y pobres; precisamente esa brecha toca el aspecto digital, como una nueva forma de exclusión social en la evolución tecnológica; crece la concentración del poder financiero y económico; se debilita la democracia representativa; aumentan los conflictos dentro y entre naciones; crece la degradación y se agotan los recursos a no hay naturales; el fenómeno de la mundialización es cada vez más ascendente e implica, entre otros, intercambios en los órdenes económico, cultural, político, etc.; la era de la tecnología y la información en donde ya no hay secretos; la geopolítica y lo geoeconómico se exhiben como banderas del nuevo reordenamiento en el mundo; el movimiento social se reagrupa como respuesta estratégica a la mundialización; la sociedad civil demanda participación en los procesos de desarrollo y quiérase o no, todo este panorama provoca incertidumbre.


Qué podemos decir de la realidad municipal, donde la puerca retuerce el rabo


Se percibe un estado de indiferencia frente al caos y la corrupción; los munícipes no encontramos los espacios para opinar, no hay sesiones populares; deterioro progresivo en los niveles de la calidad de vida, adoleciendo de servicios básicos como vertederos, mercados, un caos vehicular, etc.; un desincentivo cultural y por las bellas artes, la capacitación técnica para el trabajo y lo más grave aún, no se dispone de un plan de trabajo cuyo presupuesto se adecúe a la solución de los problemas comunitarios de cara al desarrollo, entre otros aspectos que caracterizan nuestros municipios.


En la siguiente entrega veremos y pintaremos ese gerente anhelado. No se desesperen, estamos en tiempos de cambios y viene un nuevo amanece

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0