RETOMAMOS NUESTRAS REFLEXIONES Y LES AGRADECEMOS POR SUS ORACIONES

Por: Nelly Amador

 

Después de casi dos meses sin compartir nuestras reflexiones dadas las circunstancias del asueto de navidad y una recaída en mi sistema de salud, gracias a Dios estamos de regreso para dar las batallas que requiera la vida, y reconocemos las buenas vibras de los amigos-as que se preocuparon para que podamos seguir con estas reflexiones sobre la situación político-social y educativa de nuestra República Dominicana, esperando que cada esfuerzo que hagamos de manera conjunta, contribuya con el proceso de desarrollo que todos-as deseamos.

 

Iniciaremos nuestras reflexiones sobre la formación docente, pues tenemos la plena seguridad de que existen los recursos para la implementación de una capacitación masiva, sea en el nivel regional de acuerdo a la división territorial del Ministerio de Educación, o también en el nivel de la regionalización que ha adoptado nuestro país, teniendo en cuenta los llamados recintos y las estructuras en educación para tales fines.  En este proceso debemos tomar las áreas fundamentales del currículo que se implementa en las  escuelas y ejecutar diplomados con una metodología que toque los contenidos básicos de dichas áreas, asumiendo el paradigma de la acción-reflexión-acción.

 

Es recomendable que en este proceso se disponga de los recursos tecnológicos, didácticos y bibliográficos que permitan un aprovechamiento máximo por parte de los participantes, en un marco de fácil comprensión, sistematización y puesta en práctica con los alumnos-as. Y, el otro nivel de complementariedad, el cual es posible con el acompañamiento pedagógico que deben hacer los técnicos del Ministerio de Educación de acuerdo a las distintas áreas que son de sus competencias, entendiéndose que no se trata de que los técnicos vayan a formar a los maestros-as, sino a resolver juntos situaciones que así lo ameritan por el buen desenvolvimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

 

Un excelente escenario para que estos procesos se materialicen metódicamente como se hayan diseñados lo constituye la Jornada Escolar Extendida: de un lado, los docentes reciben la formación puntual, interiorizan sus contenidos y los llevan a la praxis, a la acción cotidiana con los estudiantes, mientras que desde la óptica del personal técnico, se da ese acompañamiento pedagógico que procura siempre el salto cualitativo en el quehacer dentro del sistema. Y la aplicación del currículo se irá validando día a día para que los aprendizajes realmente sean significativos. Por ejemplo, en el área de Lengua Española, que se haga mayor énfasis en los aspectos de la lectura, la caligrafía, la ortografía, la comprensión  de lo leído, entre otros no menos importantes.

 

Así, los recursos que debe administrar el Ministerio de Educación tendrán eficacia en la parte formativa de los docentes, pudiendo participar también en programas de especialidades con el apoyo del dicho ministerio, además de cubrir otros renglones como la alimentación escolar y demás propósitos del bienestar estudiantil y de la capacitación permanente de los-as docentes.- 

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

 

Escribir comentario

Comentarios: 0