EN EDUCACIÓN SEGUIMOS REPROBANDO, ¡HAY UN GRAN TRECHO DEL DICHO A LOS HECHOS

 

Por: Nelly Amador

 

La educación es  la garantía de desarrollo, dicen todos. Pero debemos plantearnos qué es el fundamento de la educación, que para mi es lo esencial y es un problema de estado.

 

El Estado es responsable de formular la política del educativa y delega la responsabilidad en los gobiernos para que la implementen, aunque pongan sus matices, no pueden variar la esencia. Y al oír tratarse de algo tan fundamental, no debemos politizarla, porque nos haría mucho daño, en futuro, ya que los resultados de educación se ven a largo plazo y básicamente con estadísticas, porque no debemos usar la demagogia dado el daño que hace a la educación en sí y que frena el desarrollo real.

 

Eso se está reflejando con la jornada de tanda extendida, cuando se ha comenzado un proceso sin ningún tipo de fiscalización, si realmente no sabemos cuántas escuelas están participando en ese proceso con todo lo de la ley, entiéndanse comedor, biblioteca, cocina, aula tecnológica, materiales suficientes para los estudiantes y los docentes, pues lo que se ve hasta hoy según la promoción del ministerio, es que los padres están felices porque se economiza mucho dinero, sus niños tienen desayuno, almuerzo y merienda y quien se los cuide, sin verificar y atender cómo comen, cuántos alumnos hay por aula, si de verdad se dan todas las asignaturas, y todas las actividades y facilidades que hacen del espacio escolar un lugar agradable, mientras la realidad es que los docentes tienen más de 50 alumnos, todas las horas presenciales, sin tiempo para preparar sus clases, sin maestros ayudantes y/o personal adecuado para tales fines. Lo que dicho sea de paso está provocando que un número altísimo de maestros quiera retirarse, enfermos, sin voz, estresados, sin nadie que les acompañe y ayude en todo ese proceso.

 

Otro elemento que expresa por qué no debe politizarse el asunto educativo, es el relacionado con los niños de 0 a 5 años que tienen atención en las llamadas Estancias Infantiles. Pues es muy cuesta arriba cuando se oye decir que esas madres están felices, y porque tienen lugares donde sus niños están bien atendidos, y sin embargo, en la actualidad tan solo se dispone de 50 estancias infantiles que brindan servicios a unos 7, 907 y la necesidad es de 897 para cubrir una población de 255, 563 según afirma la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura.

 

Creemos debe ponerse más atención a lo sustancial, a la parte pedagógica, pues con simple construcción de escuelas, la mayoría de las veces sin el equipamiento necesario, que no es solo comida, ya que la parte pedagógica, metodología, atención al maestro, la vinculación de la comunidad con la escuela, brillan por su ausencia, y lo que se dedica a la capacitación de los maestros es tremendo descuido y mantener solo esa bandera en promoción, no en la realidad, por lo que entiendo que debe hacerse una parada y por el contrario tomar el Pacto por la Educación, más con el reglamento de tanda extendida, con el currículo, hacer una evaluación real y profunda para ver realmente cómo estamos y cuáles medidas deben tomarse para coger el toro por los cuernos y hacer el énfasis donde realmente haya que hacerlo. Sencillamente,  de lo contrario,  dentro de 4 años vamos a estar hablando nueva vez de una década perdida. No politicemos el tema, pues la educación es asunto de estado y en donde deben estar involucrados todos los sectores.-

 

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0