LA SUPERVISION EDUCATIVA: UN PROBLEMA CENTRAL FUERA DE LA VISTA

REFLEXIONES

Por:Nelly Amador

 

La supervisión o inspección general o superior de una cosa, consiste en verificar el cumplimiento de las normas/estándares y funciones de parte de los centros educativos, los directores y sus equipos de gestión y los docentes. La supervisión busca el mejoramiento de la situación de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

 
La función del supervisor es ayudar a los maestros y maestras a que ejerciten sus potencialidades hasta el máximo de su capacidad. Se enfoca en la dirección del trabajo y de las personas que lo realizan. La supervisión es ayuda para mejorar y abarca el contexto, los insumos, procesos y productos.


En cuanto a las fases de la supervisión, es importante destacar que este concepto se usa para hacer una separación lógica que permita entender la evolución del concepto de supervisión, sin que se vea como una sucesión histórica rígida, porque en cada una de las fases pueden darse elementos de fiscalización, de creatividad y construcción, respectivamente.

 


La fase fiscalizadora fue la primera y se confundía con la inspección escolar, que se interesaba más por el cumplimiento de las leyes de la enseñanza, las condiciones del edificio, la situación legal de los maestros, así como el cumplimiento de fechas y plazos para actos escolares, como también las pruebas, matrículas y vacaciones.


Seguía los mismos patrones rígidos e inflexibles y se aplicaba en todo el país, sin tomar en cuenta las peculiaridades y necesidades de cada región y mucho menos las diferencias individuales de los alumnos.


De su lado, la fase constructiva es orientadora, reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los maestros. Aquí los inspectores escolares comienzan a promover cursos de perfeccionamiento y actualización de los maestros, examinando fallas en la actuación de éstos y realizando trabajos para corregirlos. De igual modo, trata de desarrollar la personalidad y la técnica del docente instruyéndolo para la resolución de situaciones problemáticas.


Y la fase creativa, que es la actual, en la que la supervisión se separa de la inspección para montar un servicio que oriente el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Estimula al docente para que se estudie a sí mismo y aplique aquellos medios que se adapten mejor a las circunstancias: métodos, técnicas, recursos didácticos, con el objeto de resolver los problemas, liberándose de los sistemas tradicionales y ciertos prejuicios que en ocasiones estancan el proceso educativo.


Continuaremos profundizando sobre estos conceptos y la importancia de la supervisión educativa en el marco del acompañamiento pedagógico.-

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

Escribir comentario

Comentarios: 0