ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA QUE DEBEMOS CONOCER

REFLEXIONES

Veamos un poco de historia en estas reflexiones que compartimos sobre la supervisión. La supervisión como actividad especial del proceso de formación, nace con la aparición de la institución educativa. Es así como en los antiguos estados teocráticos, preocupados por la enseñanza, hubo personas encargadas de vigilar la educación. A estas personas en China se les llama “examinadores”. De igual modo en otras civilizaciones de la antigüedad como las de India, Egipto y Persia, la labor de vigilancia era tarea esencialmente ejecutada por los sacerdotes o miembros de la nobleza.

 

En la antigua Grecia, la vigilancia de la educación estaba dada en relación con las ciudades donde se aplicaba. En Esparta, esta función fue delegada a los cinco magistrados llamados Éforos. En cambio, en Atenas la responsabilidad recaía en el sofronista y los cinco del areópago, quienes tenían la misión de velar por la educación, en control de las escuelas y la conducta moral. De modo semejante, en la Roma antigua dicha labor era asignada a los magistrados conocidos con el nombre de censores

.

En cambio, la vigilancia educativa en la civilización cristiana, por estar los centros educativos confinados a los claustros y monasterios, era controlada en forma absoluta por la iglesia. En consecuencia, el obispo como máxima autoridad eclesial, delegaba estas funciones en sacerdotes y otros religiosos. Luego, las tareas de vigilancia educativa formaban parte de la competencia del gran Chantre, teniendo este además, la encomienda de dirigir los centros episcopales y abaciales. Como puede observarse, es difícil diferenciar entre la función de la iglesia y la función de la escuela. En ese mismo orden, se inscribía la labor del maestrescuela, quien desempeñó las tareas las tareas eclesiásticas hasta el siglo XII.

 

En el curso de los siglos XIII al XVI, la labor de supervisión escolar era asumida por las instituciones y clases sociales dominantes: universidades, iglesia, nobleza, burguesía, las cuales se disputaban el control de la escuela.

 

Naturalmente, desde el punto de vista de la evolución de la institución educativa esto significó cierto desarrollo. Con la consolidación de los estados, las grandes ciudades y municipios, la escuela como institución social, también se desplazó a estos espacios geográficos.

 

En este contexto, queda claramente establecida la asignación de las funciones de inspección y de la dirección del proceso educativo al estado y a la iglesia. Bajo estas circunstancias surge la comisión escolar. Sus integrantes eran elegidos entre los munícipes más notables y ministros de la iglesia. La función principal de esta comisión consistía en vigilar las escuelas y organizar los exámenes.

 

En el siglo XIX el Marqués de Condorcet, considerado el padre de la supervisión escolar, presentó un proyecto a la asamblea legislativa francesa, en el que contemplaba la optimización de la educación como la tarea esencial de los inspectores escolares.-

 

Continuaremos reflexionando sobre esta temática, abordando los principales detalles en los antecedentes relativos a nuestra República Dominicana.-

Escribir comentario

Comentarios: 5
  • #1

    cp9654 (sábado, 22 abril 2017 09:11)

    A big reason Adidas has become an investor darling is the fact that it’s making a real run at ‘The Swoosh’ on its own turf. This is evident in Adidas’ 20 per cent-plus growth in core regions such as North America, Western Europe and Greater China.

  • #2

    HEIDI CAROLIN ANDERSON (lunes, 19 octubre 2020 03:19)

    ES UN TEMA MUY INTERESANTE SOBRE LA EVOLUCION DE LA SUPERVICION ESCOLAR, NOS INFORMA CUALES ERAN LOS QUE SUPERVIZAVAN LA EDUCACACION EN LA ANTIGUEDA

  • #3

    Miguelina (jueves, 22 octubre 2020 23:50)

    Entrada

  • #4

    paola (sábado, 26 diciembre 2020 15:46)

    me parecio interesante, me conllevo a seguir investigando. gracias

  • #5

    Awilda kimayra peña (martes, 02 marzo 2021 17:42)

    Me pareció muy interesante nos habla de donde nace la supervisión educativa ,su evolución, también nos habla sobre marqués de conducet que fue considerado el padre de la supervisión escolar en el siglo XIX.