Antecedentes de la Supervisión en la República Dominicana

Por: Nelly Amador

 

En la República Dominicana, a medida que ha evolucionado la sociedad y sus instituciones, también ha evolucionado la supervisión. Esta ha pasado por una serie de etapas que se diferencian tanto en sus características como en sus fundamentos en correspondencia con el desarrollo histórico del país. En cada etapa se han tratado de resolver los problemas educativos aspirando a elevar la calidad de la educación, transitando los diferentes períodos:  

 

En la época de la Colonización: se toma como parámetro los orígenes de la educación formal que se inicia a principio del siglo XVI con la aparición de las primeras escuelas elementales dirigidas por las órdenes religiosas de los Franciscanos y Dominicos, quienes la organizan obedeciendo los deseos de los Monarcas Católicos.

 

La oficialización de la supervisión en este período fue reglamentada por el Rey Español Felipe II. En ésta, se especificaba que el control de las escuelas, se encargaba a  la iglesia, la Real Academia y los Cabildos. Pero la tendencia que se mantuvo durante el período de la colonización, consistió en que la iglesia realizara la supervisión por ser protectora de la moralidad.

En este período, para realizar las visitas de supervisión, los medios de transportes eran caballos y mulos. Estas se realizaban todos los meses. Las visitas se fundamentaban en el cumplimiento de las leyes de la enseñanza, así como también la situación legal del maestro. Seguían patrones rígidos e inflexibles sin tomar en cuenta las diferencias individuales de los docentes ni de los estudiantes.

 

La época Independentista: Inicia a partir de la independencia nacional de 1844 hasta la primera ocupación norteamericana de 1916-1924, se crearon disposiciones legales, en las cuales la supervisión pasaba al control del Estado Dominicano. En este período continúa el enfoque fiscalizador de la supervisión, pero con una notoria inclinación hacia la necesidad de mejorar la labor de los maestros. Durante este período, la legislación educativa se mantuvo muy activa, tratando de dar respuestas a los problemas del sistema, para lo cual se establecieron distintos instrumentos legales que normaron la supervisión. 

 

Época Trujillista (1930-1961): La supervisión continúa con su carácter fiscalizador e inspeccionador, llegando a su máximo auge con el ascenso al poder de Rafael Leonidas Trujillo Molina. En esta época, al inspector de educación  se le tenía temor. Al realizar las visitas a los maestros, a los niños se les revisaban las ropas, uñas y cabellos. A las cinco ausencias de los alumnos a clases, sus padres eran sancionados y hasta podían ser apresados.

 

En este período, a partir de 1951, surge la necesidad de mejorar el desempeño de los maestros. Se enfatiza en una supervisión creadora que oriente y ayude al maestro a realizar su trabajo con mayor calidad mediante una interrelación entre el supervisor y el supervisado.

 

Este enfoque permite que el maestro pueda perfeccionarse asistiendo a actividades y orientándose para que ellos mismos construyan su propio conocimiento, acorde a las necesidades que tengan. Esto debido a que sólo el maestro puede reconocer y decidir cambiar o no sus deficiencias.

 

En este período se inicia la promulgación de la Ley Orgánica de Educación 2909, en 1951, que establecía en todo el país las inspectorías de educación. Además establecía las tareas de los intendentes e inspectores de educación.

 

 Hasta 1984 se dictaron disposiciones de menor jerarquía sobre la supervisión con el propósito de adecuarla a los diversos momentos de la evolución socio-educativa.

 

En 1984, la entonces Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos –SEEBAC--, formuló un anteproyecto de Ley Orgánica de Educación, que pretendía reemplazar, en términos de actualización del Sistema Educativo a la Ley de Educación 2909 de 1951. En sus artículos 54,76 y 82 hace referencia a la supervisión. Este proyecto no fue aprobado por el Congreso Nacional de esa época.

 

A partir de 1991 se creó mediante decreto presidencial No. 8-91, una comisión integrada por representantes de los diferentes sectores de la sociedad. El objetivo de la comisión era formular una nueva ley para la educación que diera respuestas de solución a los problemas educativos presentes.

 

El proyecto de esta nueva ley de educación fue presentado por la comisión, aunque modernizaba la estructura educativa en todas sus dimensiones, sólo fue sancionada en el Congreso Nacional por la Cámara de Diputados. No obstante la Secretaría de Educación con el apoyo de otros sectores, continuó haciendo esfuerzos para que este anteproyecto fuese aprobado. Se dispusieron nuevas consultas sobre el mismo en todas las instancias del sistema educativo para que fuera reestructurado y se elaborara una nueva versión que superara la anterior.

 

Hace  más de 20 años se estableció que nuestro sistema de supervisión era infuncional y que las estructuras establecidas no se correspondían con lo que debíamos supervisar y para lograr estar a tono y adecuar la supervisión con los requerimientos de ese entonces, se debían hacer grandes transformaciones y éstas se propusieron en la Ley General de Educación 66-97 que en materia de supervisión plantea en su artículo 72 que el Ministerio de Educación en el marco de cumplir con su cometido y al través de todos sus organismos, atenderá cuatro funciones administrativas, dentro de las cuales está precisamente la ejecución y supervisión, que se concibe como la acción inmediata del Ministerio y sus órganos que le permitirán poner en ejecución  sus planes y programas, así como la necesaria acción controladora en cuanto al cumplimiento de los mismos y de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.

Conocemos de intentos que plantearon la creación de un sistema de supervisión educativa, que en el marco de la ley 66-97 formulaba a través de una orden departamental que nunca se firmó, y con una concepción plural, de avanzada, para instaurar la supervisión en la gestión educativa como parte fundamental en la búsqueda de la calidad.

 

En una próxima entrega abordaremos la época actual.-

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

 

 

REFLEXIONES

Escribir comentario

Comentarios: 2
  • #1

    Yeezy Boost Replica (jueves, 01 junio 2017 06:38)

    Adidas added the words “Art Basel” to the tongue of its popular EQT shoe. Art Basel says that “deliberately misrepresents an association, show partner, sponsorship or other affiliation” between the two companies.

  • #2

    jeison diaz (domingo, 25 febrero 2018 17:52)

    documento