Franklin Gutiérrez pone a circular las tumbas de los  trujillos

Fue puesto en circulación recientemente en la Academia Dominicana de la Historia, en Santo Domingo, y en la librería Cuesta, en Santiago, el libro Las tumbas de los Trujillo del escritor y catedrático de literatura latinoamericana de The City University of New York, Franklin Gutiérrez. A ambos eventos asistieron numerosos historiadores y personas interesadas en el tema trujillista.

 

La obra está basada en investigaciones realizadas por Gutiérrez durante varios años en camposantos  dominicanos, caribeños, estadounidenses, centroamericanos, españoles y franceses.

 

En Las tumbas de los Trujillo se revelan los cementerios donde moran los restos de todos los miembros de la familia Trujillo, las actividades a que desarrollaronlos sobrevivientes del dictador dominicano luego de su ajusticiamiento, así como el estado deplorable y de abandono en que se encuentran sus espacios funerarios

En esta obra los dominicanos sabrán por primera vez dónde localizar los restos de Petán Trujillo, de José Trujillo Valdez, de Ramfis, del propioTrujillo, y de los demás miembros de su familia.No solo los que fallecieron durante la dictadura, sino tam-bién los que murieron en el extranjero y  fueron traídos secretamente al país con el consentimiento de las autoridades gubernamentales de su tiempo. 

 

Las tumbas de los Trujillo, también fue puesto en circulación en Nueva York, Barcelona y en la Feria del Libro de Madrid, en junio pasado.

 

En la Academia Dominicana de la Historia el libro fue presentado por José Rafael Lantigua, y el acto conducidopor el historiador Bernardo Vega, presidente de la Academia de la Historia. La presentación de Barcelona fue hecha por el sacerdote Fausto Leonardo Henríquez; la de Madrid, por filósofo Alejandro Arvelo, y la de Santiago por el escritor Enegildo Peña. 

 

Gutiérrez, quien es poeta, cuentista, novelista y ensayista, es autor otras 21 obras, entre ellas: De cementerios, varones y tumbas, Diccionario de la literatura dominica-na, biobibliográfico y terminológico, El canal de la delicia y Diasporando.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0