EL DIÁLOGO Y LA PARTICIPACIÓN  PARA EL MANEJO DE LOS CONFLICTOS

Reflexiones

EL DIÁLOGO Y LA PARTICIPACIÓN  PARA EL MANEJO DE LOS CONFLICTOS Y PROBLEMÁTICAS EN LAS ESCUELAS,

 DE CARA AL TRABAJO COLECTIVO POR LA CALIDAD EDUCATIVA

 

 

Por:Nelly Amador

 

Ya los maestros y las maestras llegaron a la escuela, con el mismo esquema de siempre, los cursillos, el proceso de inscripción, la preparación del plan de clases o la programación del año escolar. Ojalá se abra una puerta y se debata, se dialogue, se dé definitivamente la participación de los actores más importantes del proceso, después de los alumnos, que son los maestros y las maestras, con quienes debe discutirse el problema que se ha creado respecto a los registros, para que se negocie con ellos definitivamente qué se va a hacer, incluso en este debate deben presentarse los resultados del taller que con relación al tema hiciese la Asociación Dominicana de Profesores –ADP--.

 

 

También deben participar los padres y madres junto los maestros y maestras en el proceso de la matriculación de los alumnos, y que a ningún maestro se le asigne más de 30 alumnos, aprovechando ahora que el 7mo  y 8vo grados, respectivamente, salen de la sombrilla de la educación primaria, lo cual podría facilitar que los profesores no tengan más de 30 alumnos.

 

Debemos recordar a la comunidad educativa que ya se empezó a ejecutar este cambio en la estructura, en donde la educación secundaria inicia con el 7mo que partir de ahora se denominará 1er teórico, el 8vo segundo, y así sucesivamente hasta completar los 6 años de este nivel,  lo que obliga a buscar espacios para estos nuevos cursos que ingresan a secundaria.

 

 También debe someterse al debate hoy el problema de la planificación para analizar e  incluir qué se va hacer en el horario de  la tarde en la jornada escolar extendida. ¡Por favor incluyamos música, arte, deportes, idiomas! De igual manera  la moral y cívica con énfasis especial en  los problemas de los valores, nuestras normas, historia, etc.

 

Aprovechar este debate que debe darse transparentemente en la asamblea del inicio del año escolar, tal y como lo contienen la Ley de Educación  66-97 y el Estatuto del Docente, para ver el tema de la eliminación  de la promoción automática, lo que ayudará significativamente a bajar la deserción, pues repetimos una vez más que los niños y niñas  deben aprender a leer y escribir y razonar en el proceso de 1er a 2do grados, aunque a los maestros y demás actores del sistema deben dárseles los argumentos reales del por qué  la educación primaria termina en el sexto grado, y no hemos escuchado ni una sola razón válida de por qué se hizo este cambio.

 

Debe construirse en lo inmediato las edificaciones  escolares que garanticen que todos estos niños y niñas vayan a la secundaria y que no se repita el problema que se vive hoy en donde en muchas comunidades no hay espacios para matricular a los alumnos que han sido promovidos, cuestión que debió preverse junto con la ordenanza.

 

Debatir  --también-- el asunto de los textos. No está claro ni hay pruebas de que se hayan elaborado los textos suficientes, pues el año pasado los pocos que se distribuyeron fueron de los rechazados por las escuelas, o sea, los famosos textos integrados y ahora se rumora que se está preparando una reedición con algunas modificaciones, y eso es erróneo. Los contenidos y libros de textos deben discutirse junto a los educadores y recodamos el éxito de un proyecto como éste  al final del plan decenal de educación 1992-2002,  en donde participaron educadores y editoras dominicanas, lo que sí afectó intereses de quienes les encanta copiar libros de editoras foráneas.

 

Es tiempo de armar el debate, tomar las decisiones pertinentes, incluyendo la participación de los educadores y educadoras y a su organización ADP, así como de quienes se interesen genuinamente por mejorar la calidad de nuestro sistema educativo.-

 

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP 

Escribir comentario

Comentarios: 0