SECTOR MAGISTERIAL EXPRESA SORPRESA POR DECISION CORRIENTE JFPG

Dirigentes del espacio magisterial Pedro Henríquez Ureña se mostraron extrañados e incrédulos ante la noticia de que el frente y corriente magisterial José Francisco Peña Gómez, del Partido Revolucionario Moderno --PRM--, escogiesen nuevas autoridades sin haber convocado y ni siquiera informado a todos los directivos y a quienes participaron aliados en la pasada contienda electoral en la Asociación Dominicana de Profesores --ADP--.

 

 

 Los dirigentes Pedro Aguasanta, Abel González y otros, hicieron público un documento que recoge la importante evaluación sobre ese proceso eleccionario de la ADP y que Horizonte XXI reproduce para los fines de discusión y aportes que deben darse en el área educativa, con los debates necesarios tendentes a la calidad..

CONTINUACION EL TEXTO REMITIDO A ESTE DIARIO POR LOS DIRIGENTES MENCIONADOS

Gran sorpresa nos ha causado la información publicada en el periódico Horizonte XXI en fecha 27 de julio 2016, dando cuenta de que en el Partido Revolucionario Moderno –PRM--, se había reestructurado la dirección del Frente y Corriente Magisterial José Francisco Peña Gómez, respectivamente, sin que se convocaran todos los actores vinculados al quehacer político y educativo que interactúan en esta institución, práctica antidemocrática que nos hace percibir lo alejado de la realidad que está el accionar del discurso y que relega al plano del olvido a las otras corrientes y espacios magisteriales que conformaban dicho frente.


Este evento estuvo presidido por Roberto Fulcar, presidente en funciones del PRM; Rafael Fafa Taveras, secretario de los frentes sectoriales del PRM; Franco de los Santos, presidente saliente del frente, Julito Fulcar, diputado electo de Peravia; Xiomara Guante, nueva presidenta del frente y la corriente, entre otras personalidades, lo que representa el punto de quiebre en la articulación interna de este frente y las corrientes magisteriales que le daban razón de ser y un grupo básico de dirigentes, incluyendo al secretario general.
A raíz de las pasadas elecciones en la Asociación Dominicana de Profesores –ADP—hicimos una seria evaluación del proceso, cuyo documento sistematizado socializamos en distintos escenarios, incluyendo la dirección central del PRM y del frente magisterial, lo que ahora nos permitimos compartir con los maestros y maestras y todas las personas interesadas en aportar a la solución de los problemas educativos que tenemos en la República Dominicana.

Síntesis de la Evaluación sobre nuestra Participación y sus Resultados en las Elecciones de la Asociación Dominicana de Profesores –ADP--, octubre 2015.-

1.- A Manera de Presentación
A partir de la concepción de que la evaluación es un proceso integral y continuo para retroalimentar la toma de decisiones, los miembros-as de las corrientes magisteriales Pedro Henríquez Ureña y María Trinidad Sánchez, de manera específica quienes participamos como candidatos-as en las elecciones recién pasadas de la ADP, tuvimos una jornada de evaluación de ese proceso, cuya sistematización compartimos en el marco de socializar esta experiencia y el aporte en prospectiva a futuros procesos de trabajo socio-político, cultural y sindical.
En este contexto, la presente síntesis es el fruto de todos los aportes que se produjeron en esa jornada de evaluación, en cuyo desarrollo se adoptó la metodología de la dialógica, acompañada de informaciones documentales y testimonios en hechos presenciales, que soportan y dan credibilidad al presente documento.


Tenemos la convicción de que para futuras programaciones en los procesos que involucren de manera directa la clase magisterial, este aporte que compartimos hoy, se constituirá en un referente por la forma diáfana y transparente en que recrea los hechos, aborda las problemáticas, evalúa el impacto y presenta las proyecciones, en un abordaje holístico y en perspectivas de desarrollo, como aspiración sublime de la sociedad dominicana en general y de nuestra clase en particular.


Nos investimos—como siempre—de la humildad que caracteriza a quienes tenemos una hoja de servicio en la historia del movimiento sindical y enarbolamos la característica de la flexibilidad que asume la planificación participativa, para permitir e incorporar los aportes que con honestidad y perspectiva hacia el crecimiento, pudiesen hacer grupos y personas interesadas.


Finalmente es bueno aclarar que nuestra evaluación se centra en el marco institucional y de las estructuras y mecanismos que la conforman, por lo que cualquier alusión personal deberá interpretarse tan sólo en el sentido del protagonismo o la injerencia en los hechos sistematizados, y no desde la óptica de degradar a nadie en cuanto a su integridad ética y moral, independientemente de las consecuencias negativas aquí presentadas y que pudiesen salpicarle.

 

2.- Algunos Antecedentes
Desde siempre, los grupos con cierta empatía ideológica y una que otra estrategia para el crecimiento y posicionamiento aspirado en el sindicato de los maestros, han estado sopesando posibilidades y alternativas para transitar juntos trayectos eleccionarios que les han ido legitimando y permitido sobrevivir al interior de esa agrupación sindical.


En nuestro caso más reciente, en el marco de la ruptura en el Partido Revolucionario Dominicano – PRD--, la conformación del Partido Revolucionario Moderno –PRM-- y la atomización que se vislumbraba entre las distintas corrientes magisteriales, surgió la bella iniciativa para orquestar un proceso de diálogo y negociación consensuada que le permitiera al Partido Revolucionario Moderno –PRM-- recomponer bajo una misma dirección y orientación programática las corrientes José Francisco Peña Gómez, Pedro Henríquez Ureña, Camelia Sosa y María Trinidad Sánchez.


A tales propósitos los dirigentes de la corriente magisterial Pedro Henríquez Ureña elaboraron y depositaron documentos alegóricos a dicho proceso de unidad en la práctica, en la presidencia y secretaría general del PRM, respectivamente, sin la ventura de ser escuchados y ponderadas sus argumentaciones, en el tiempo y espacio oportunos, para obtener una salida halagüeña frente a las problemáticas que se pretendían resolver de manera conjunta. El tiempo pasó y nada ocurrió.

 

3.- Con las Elecciones a boca´ejarro!
Un análisis simple a las estadísticas de elecciones pasadas en la Asociación Dominicana de Profesores –ADP--, proyectaba resultados diferentes para esta contienda de octubre 2015, de acuerdo a la recomposición de fuerzas, al desgaste de la corriente oficialista Eugenio María de Hostos, en la dirección del sindicato, su incumplimiento con la lucha reivindicativa de la clase magisterial y las aspiraciones manifiestas de los maestros-as por un cambio en su instrumento de lucha y defensa por sus intereses de clase. Y, las corrientes magisteriales que interactuábamos en el PRM sabíamos esto perfectamente.


De ahí que solicitáramos con mucha vehemencia al PRM encaminar de manera decidida y entusiasta, ese proceso de unidad interna, con candidatos-as potables que se mercadearan con un nombre y orientación institucional, como fruto de la concertación y el consenso.


Pero ese proceso no fue ejecutado con la participación deseada, dándose una especie de imposición que nos envolvió en una vorágine cuyas consecuencias sabíamos terminaría mal.


No se conformó un equipo de trabajo y la corriente José Francisco Peña Gómez se creyó la dueña de la franquicia y mutiló todas las iniciativas tendentes a un proceso de calidad frente a las elecciones, percibiéndose que en verdad no se aspiraba a ganar sino avanzar y legitimarse con unos cuantos votos.


Si bien es cierto que se plasmó un plan con las intenciones programáticas que la plancha José Francisco Peña Gómez presentaba ante la sociedad y que era condición sine qua non para inscribir dicha plancha en las elecciones de la ADP, no menos cierto es que ese plan no parió un programa operativo de campaña que involucrara a todos-as especialmente candidatos-as, con unos recursos económicos, financieros y de logística asegurados y el apoyo total de la instancia política bajo cuya sombra actuaban las corrientes ya unificadas en la plancha José Francisco Peña Gómez.


Es bueno destacar que la estrategia de participar unificados en las elecciones de ADP fue correcta y que salvo algunas excepciones, las corrientes trabajamos en esa dirección. Que estábamos convencidos del background de Xiomara Guante para ser candidata encabezando esa unidad.


Los problemas básicos en esa etapa del proceso giraron en torno al enseñoramiento de la coordinación de la plancha; se violentaron los primeros pilares de la unidad que consistía en mantener a cada quien en su espacio, pero que excluyó al Prof. Félix Núñez, representante de la región nordeste, hecho que se consumó de forma inconsulta; la no asimilación y asunción del nombre que se impuso en la plancha; las trabas suscitadas desde el momento mismo de la proclamación en la Plaza Bolívar; el irrespeto a acuerdos en los que estaban involucrados candidatos-as en la base; la no atención a las oportunas sugerencias que hicimos a la dirección y que nos percibimos como que nadábamos contra corriente, además del mínimo apoyo económico y logístico que se esperaba del PRM y que llegó de manera tardía.


Todo eso, junto a las contradicciones internas, la no toma de decisiones al margen de la dirección política y la presunción de que no había sinceridad ni transparencia, no podía arrojar un balance muy positivo de este proceso.

4.- La Campaña como Crónica de una Derrota Anunciada

Independientemente de las trabas, vicisitudes y desincentivos que se produjeron en la etapa que hemos señalado, nos decidimos participar en la campaña, nos apoyamos en un equipo que hizo de tripas corazón con las herramientas disponibles y el uso adecuado de las redes sociales. Colocamos propaganda, hicimos recorridos y tratamos de no radicalizar el proceso por cuidar la imagen incipiente del partido como motorizador de unidad para un cambio en la modernidad.

 

5.- La Unidad para el Cambio que no aterrizó en la acción cotidiana
Aunque parezca mentira, en el poco tiempo que pudimos medianamente ejecutar algunas acciones puntuales propias de nuestra campaña electoral, logramos posicionarnos y convertirnos en opción para ganar las elecciones en la Asociación Dominicana de Profesores –ADP--. Algunos analistas no nos dejan mentir.


Concomitantemente con esta ola de aceptación acompañada de un discurso-propuesta que gustó a la clase magisterial, retomamos viejas conversaciones intencionadas en producir algunas alianzas, de manera específica con corrientes que en otros procesos habíamos respaldado y que para éste deseaban retribuirnos. Fue así como 10 días antes de las elecciones tuvimos la celebración del llamado acto de unidad por el cambio, mediante el cual las corrientes magisteriales Juan Pablo Duarte y Narciso González y sus respectivas planchas, apoyaban a la plancha José Francisco Peña Gómez, provocando recomponer la presentación de candidatos-as en los cargos a elegir y las posiciones ganables, compartiéndolas con esas corrientes aliadas, y que quizás por el factor tiempo no hubo integración ni sincronización en los equipos de trabajo, en el manejo y disposición de recursos y sí uno que otro atropello mediante los llamados acuerdos de aposentos al margen de la diafanidad y transparencia deseadas. Y para esto se contó con la beneplacencia del coordinador de la plancha José Francisco Peña Gómez. ¡Duele mucho, pero hay que decirlo!


Y fallamos, sí. Dejamos de presentar planchas locales en más de 30 seccionales, implicando que tampoco se hiciesen los recorridos pertinentes en un proceso de animación, agitación y campaña electoral como normalmente se hace; mientras los contendores de la otra alianza gubernamental se servían con la cuchara grande en estos aspectos.

6.- Unas Elecciones que presagian lo que puede suceder en el 2016 si no tomamos las medidas pertinentes


Se dice que lo cortés no quita lo valiente. Hay que reconocer que la alianza gubernamental, representada fundamentalmente por la corriente magisterial Eugenio María de Hostos y su partido el de la Liberación Dominicana –PLD--, entendieron en toda su magnitud la importancia estratégica del proceso y la necesidad de ejecutar todo un plan para ganar las elecciones en la Asociación Dominicana de Profesores –ADP--. No escatimaron esfuerzos ni desaprovecharon oportunidades para lograrlo. Fue así como convocaron a todos los directores de centros, de distritos y regionales educativas y los gobernadores provinciales para asumir la directriz política de no perder esas elecciones y proyectar lo que podría ser el escenario de la contienda nacional del 2016, en donde se escogerán nuevas autoridades gubernamentales. Y nos avasallaron. Dispusieron de todos los recursos económicos y financieros y utilizaron los servicios de personal hasta la saciedad, por ejemplo, jóvenes del partido PLD que sin ser maestros-as fungían como facilitadores y animadores en los centros de votación. Autoridades que extorsionaban, hacían ofrecimientos demagógicos y reprimían a quienes advertían algún tipo de adversión.

7.- Resultados en las Elecciones
Nuestra plancha unificada José Francisco Peña Gómez tuvo un desempeño aceptable en 20 provincias, ganando la presidencia en 33 seccionales y obtuvo 8 puestos en el Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores – ADP--.
Veamos algunos detalles importantes:
Región Sur
Provincia San Cristóbal, municipios de Villa Altagracia y Yaguate.
Provincia Peravia, municipio Baní. 
Provincia Azua, municipio Tabara Arriba
Provincia San Juan, municipios San Juan de la Maguana, Juan de Herrera
Provincia Bahoruco, municipios de Neyba, Los Ríos y Villa Jaragua
Región Este
Provincia San Pedro de Macorís, municipio Consuelo
Provincia La Romana, municipio La Romana.
Provincia La Altagracia, municipio Higüey
Provincia Monte Plata, municipio Bayaguana
Región Cibao
Provincia Monseñor Nouel, municipio Bonao
Provincia La Vega, municipios La Vega, Jarabacoa, Jima Abajo
Provincia Sánchez Ramírez, municipios Fantino, Cevicos y Villa La Mata
Provincia Duarte, municipios San Francisco de Macorís, Villa Riva
Provincia Hermanas Mirabal, municipios Salcedo, Villa Tapia
Provincia María Trinidad Sánchez, municipio Nagua
Provincia Samaná, municipio Samaná
Provincia Santiago, municipios Villa González, Villa Bisonó
Provincia Puerto Plata, municipios Los Hidalgos, Guananico
Provincia Valverde, municipios Mao, Esperanza
Provincia Monte Cristi, municipio Guayubín.
Nótese que en la región sur no ganamos ninguna seccional en las provincias San José de Ocoa, Independencia, Barahona, Elías Piña y Pedernales.
De igual manera, en la región este, en las provincias Hato Mayor y El Seibo. Y en el Cibao en las provincias Espaillat, Santiago Rodríguez y Dajabón. Finalmente Santo Domingo y el Distrito Nacional.
Sin embargo, en casi todas las direcciones que operarán en cada seccional sí tenemos algunos puestos que vale la pena orientar de acuerdo a la visión del trabajo que nos proponemos ejecutar.

8.- Situación y Desempeño Económico en el Proceso

Es harto conocido que el éxito de un proyecto está indisolublemente vinculado a la formulación y ejecución presupuestal, en donde se disponga de manera oportuna y puntual de los recursos, sean económicos, financieros, de logística y de los servicios de las personas, ni hablar. 


En este proceso electoral de la ADP, nuestra plancha José Francisco Peña Gómez careció de los recursos que habíamos planteado en los programas a ser ejecutados, lo que obligó que algunos de los candidatos-as asumieran los costos de inversión en dicho proceso, de manera personal.


El primer aporte que hicimos fue de RD$20,000 cada uno de los cinco que conformábamos la plancha José Francisco Peña Gómez, a sugerencia precisamente del Prof. Franco, coordinador de la plancha, pero su aporte nunca se hizo efectivo. Incluido el aporte del profesor Félix Núñez, a quien después se le excluyó de la plancha.


Para costear la propaganda, de manera especial los afiches, documentos, separatas, transporte, alimentación y logística, los candidatos-as hicimos inversiones en el orden siguiente: 

Xiomara Guante: RD$375,000 de sus ahorros, más 90,000 como aporte familiar y los 20,000 del aporte inicial, lo que totaliza RD$485,000
Abel González: RD$45,000
Pedro Aguasanta: RD$40,000
Nelly Amador: RD$25,000, asumiendo la zona sur del Distrito Nacional y el pago del teléfono en las llamadas a celulares y al interior del país. Además, quien no era candidata, pero sí comprometida con el proceso.
Se tiene una deuda de RD$150,000 cuyo interés mensual es de RD$9,000.
Cada uno de estos gastos tiene sustentación documental.
Aquí no están contabilizados los aportes locales ni otros que de forma puntual realizaron algunos amigos.


Cabe destacar que el Partido Revolucionario Moderno –PRM-- hizo un aporte de RD$200,000 los cuales recibió la candidata Xiomara horas antes de las elecciones y que hubo de cubrir gastos en actividades que ya se habían ejecutado, tanto por ella como por el Prof. Franco, coordinador de la corriente, por lo que no pudo utilizarse ese dinero en los fines pertinentes tal y como se había programado para el desenvolvimiento de la campaña en el proceso electoral.

9.- Qué hemos aprendido del proceso?
Que los procesos tienen un costo y frente a estos no debemos actuar con presión, sino tener metas claras. No bailar la música que nos impongan.
Hemos beneficiado a otros, no a nosotros que en el fondo somos perdedores que hemos perdido identidad.
No creer a ciegas, mantener una actitud crítica y de cuestionar mediante análisis ponderado, las sugerencias, orientaciones y lineamientos, independientemente de donde provengan. 
Desde el principio estaba claro que algunos no aspiraban a ganar, sino avanzar y mantener vigente una franquicia.
Estos procesos requieren dirección, dinamismo, contrario a quienes los toman en chercha y actúan como parásitos a expensas de los otros.

10.- Nuestras Perspectivas y el trabajo que nos aguarda
En lo inmediato, esperamos que el PRM nos convoque a un encuentro con quienes hemos participado en el proceso eleccionario de la ADP, cuyo propósito será la reflexión conjunta sobre estos aspectos y la toma de decisiones respecto al qué hacer.
Veremos cuáles decisiones políticas y sindicales asumiremos. Cuáles mecanismos construiremos en aras de recuperar el espacio que cedimos en la contienda recién pasada.
Analizar la estrategia del crecimiento de manera independiente, dejando las alianzas en el momento coyuntural en que sucedieron y las que pudiesen concertarse en el futuro, programando las acciones pertinentes a ese transitar en el marco del crecimiento. 


Hacer entender al Partido Revolucionario Moderno –PRM-- que debe acoger y estimular la participación de corrientes que a su interior deseen participar y contribuir con el desarrollo educativo del país.


Mantendremos nuestro trabajo de cara al sol en defensa a los intereses de nuestra clase, propiciando la creación de mecanismos para la apoyatura necesaria en los procesos por venir.


Aprovechar los espacios ganados en las elecciones para ejecutar un trabajo de calidad y que nos permita desde ya ir proyectando nuestros relevos en las direcciones sindicales en todos los niveles.


Sugerimos al PRM tomar nuestra experiencia en este proceso electoral sindical a los fines de vislumbrar el futuro del partido y los entuertos que ameriten ser enderezados de cara al trabajo político y de conquista del poder, proceso en el cual los compañeros-as del área magisterial, estamos en disposición de aportar desde las responsabilidades que nos puedan asignar.-

Elaborado por:
Los candidatos

Prof. Xiomara Guante Prof. Abel González Cuevas

Prof. Pedro Aguasanta

Por el Equipo de Apoyatura Técnico,

Prof. Nelly Amador

Santo Domingo, D. N.
26 de Noviembre, 2015.-

Señores
Dr. Andrés Bautista.
Presidente del Partido Revolucionario Moderno –PRM—

Lic. Jesús Vásquez.
Secretario General del PRM

Lic. Luís Abinader.
Candidato Presidencial del PRM y demás miembros de la Comisión Política.-

Les saludamos cordialmente, al tiempo de remitirles el documento contentivo de la reflexión producida en el marco de la evaluación a nuestra participación en las recientes elecciones de la Asociación Dominicana de Profesores –ADP--.
Al compartir estas reflexiones, aspiramos a la incorporación y asunción procesual de las ideas y orientaciones que pudiesen aportarnos quienes se interesan por el crecimiento y desarrollo de nuestro país en general y del sistema educativo en particular.
Agradecemos la valoración y la comprensión dispensada a este documento y aguardamos por vuestras críticas constructivas y sugerencias que contribuyan a mejorar nuestra práctica cotidiana.

Con sentimientos de alta estima,

Prof. Xiomara Guante

Prof. Abel González Cuevas

Prof. Pedro Aguasanta 

Escribir comentario

Comentarios: 0