EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO DEBE APROVECHAR LAS COYUNTURAS

EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO DEBE APROVECHAR LAS COYUNTURAS Y OPORTUNIDADES PARA PRODUCIR CAMBIOS Y CRECER CON CALIDAD

 

 Por:Nelly Amador

 

Estamos a tiempo para impulsar todos los cambios, toda la reorganización y reestructuración que necesitamos en el sistema educativo, para adecuar el 4% del Producto Interno Bruto a las necesidades reales, debiendo aprovechar la oportunidad de un ministro que está oyendo a la base y auditando al sistema. Esto con todos los otros estudios y escritos que se han hecho sobre la situación de la educación y los problemas que confronta, da el suficiente nivel de información para hacer los cracs que se necesitan y priorizar lo que debe priorizarse y corregir y emendar todas las fallas diagnosticadas hasta donde se haya llegado hoy.

 

En esta priorización todas las medidas que como alternativas y estrategias se hayan asumido de cara a la calidad deben aplicarse, como por ejemplo, lo referente al docente, su capacitación en acción, el número máximo de alumnos que no pase de 30 ó 35, la designación de los talleristas o ayudantes o como se les quiera llamar, pero que asuman el trabajo que debe hacerse en la tarde con los alumnos y las alumnas, en la Jornada  Escolar Extendida, ya sea como se ha reiterado muchas veces, en los cursos y talleres optativos que tocan aspectos importantes de deportes, idiomas, música, pintura, pues esto es lo que garantiza una asimilación completa de los alumnos y las alumnas. De igual manera incluyéndoles como materia a parte si se quiere, la moral y cívica y haciendo énfasis en los valores, como una contribución al proceso de formación humana y de ciudadanía.

 

Otra cosa que fortalece la calidad es el ambiente adecuado en que el maestro y la maestra deben hacer sus tareas, dándoles tiempo para planificar, para poder interactuar con los padres y madres en relación a las problemáticas de los alumnos y alumnas. Que dispongan de un tiempo para almorzar, realizar reuniones con la comunidad, involucrar a los padres, madres o tutores en las actividades de la escuela.

 

También debe tomarse en cuenta, en este proceso para readecuar y reajustar cosas, la posibilidad de analizar la forma de supervisión y hacer una supervisión real que no sea una fiscalización, sino que se convierta en una práctica pedagógica y metodológica para el acompañamiento colaborativo, que produzca sinergia. Además es una gran oportunidad para hacer las restructuraciones necesarias y los cambios con miras a que todo el sistema opere lo más cerca de la escuela posible, y no seguir haciendo una megacefalia de la estructura del sistema educativo, principalmente en el crecimiento de la nómina, no a nivel de los docentes que se necesitan, sino de otros cargos que giran alrededor de y que tratan de legitimarlos desde la perspectiva administrativa sin que realmente contribuya con la labor y desempeño docente.

 

Creemos que debe tomarse todas las medidas para ir cambiando la actividad de elaborar  los alimentos por contratos a particulares, ya sean personales, mini fondas o restaurantes a la elaboración de los alimentos en  las escuelas. Se supone que las escuelas construidas para la Jornada Escolar Extendida deben tener los espacios físicos para cocinas y comedores.

 

Si no hacemos estos cambios profundos y seguimos en la misma rutina, al final continuaremos evaluando y lamentando las llamadas ¡décadas perdidas!

 

La autora es Educadora y fundadora de la ADP

Reflexiones

Escribir comentario

Comentarios: 0