ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LA PROMOCIÓN AUTOMÁTICA

Por: Nelly Amador

 

Hoy varios sectores opinan sobre la promoción automática, a la luz del informe de EDUCA que plantea que el 30% de los niños y niñas que llegan a cuarto año de primaria,  no saben leer ni escribir. Nosotros sentimos profunda pena porque desde los años 90s venimos planteando el problema, tal y cual lo testimonian las reflexiones al respecto y que nos permitimos compartir una vez más para aportar al debate y a la toma de correctas decisiones.

 

La promoción automática fue establecida en el año 1993 por recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO—y ratificada en el 1996 en la Ordenanza 1-96, artículo 47, con la finalidad de reducir la repitencia y posterior deserción, cuya medida contó en su momento, con todas las indicaciones para que a través del seguimiento y acompañamiento fuera exitosa. Pero no se aplicaron las medidas y procedimientos colaterales contenidos en los párrafos correspondientes al artículo que establece dicha medida. Después de más de dos décadas los indicadores de competencias de aprendizaje en los grados sucesivos ratifican que la situación de ese grupo ha empeorado, según registran los estudios tanto locales como internacionales.

 

Es lamentable que la UNESCO y los responsables de realizar estos estudios, tanto a nivel local como internacional, no tomaran en cuenta la revisión de la mencionada Ordenanza.

 

Es necesario aplicar las medidas y procedimientos colaterales o derogar esta medida para que la situación de calidad de los aprendizajes cambie y al mismo tiempo no seamos evaluados como uno de los peores países en este sentido.

 

Solo se dan explicaciones de los por qué y sin mirar hacia la salida. Es sabido que en las edades de este grupo etáreo se desarrollan las competencias básicas de aprendizaje, estructura del pensamiento lógico-racional entre otros, los cuales son la base para su futuro éxito en los demás niveles y su propia vida. De no atenderse la realidad de este nivel, se estaría propiciando de manera consciente en un segmento de la población, la inequidad y condiciones desiguales para enfrentar un futuro que tiene como desafío principal el conocimiento científico y tecnológico.

 

Es bueno comentar que en la gestión educativa 2008-2012, al ministro de la época se le presentó un proyecto para que en un período de 3 años lograr solucionar la problemática de quienes estaban en esta situación, proyecto que contemplaba todos los aspectos para su ejecución, incluyendo la fuente de financiamiento. Pero no se obtemperó a nuestro llamado y la propuesta fue natimuerta. 

 

Y seguiremos insistiendo, hay que terminar con la promoción automática, pues las consecuencias son funestas en nuestro sistema educativo. Ojalá el Consejo Nacional de Educación adopte las decisiones pertinentes que pongan fin a esta situación.- 

 

La autora es Educadora y fundadora de la  ADP

 

 

Reflexiones

Escribir comentario

Comentarios: 0