· 

EL INICIO DE UN NUEVO AÑO ESCOLAR: O LA CRONICA DE LAS MISMAS DIFICULTADES

Por: NellyAmador

Qué pena que en la primera semana de supuestos cursillos no se comenzó entregándole a cada maestro y a la dirección de las escuelas, la evaluación del desempeño del profesor, pues esta era la mejor forma de hacer la planificación y de que la dirección de la escuela tomase las medidas pertinentes y una gran oportunidad para que el maestro a través de esos técnicos que estaban dando esa capacitación, pudiera recibir la retroalimentación necesaria para corregir o mejorar lo que fueron sus resultados.

 También otra cosa que no pasó en este inicio del año escolar es la preparación del ambiente escolar. En la mayoría de los casos encontramos escuelas sucias, sin pintura, sin agua, sin terminar, con muchachos en enramadas y hasta en locales donde funcionan galleras y sin ningún tipo de condición, pues es un rumor a voces que las escuelas, producto de los logros de la descentralización no están recibiendo los recursos acordados y en el caso en que reciban es una cantidad inferior.

También los maestros se encuentran con el mismo drama de siempre: sin materiales, sin registros a tiempo, sin una planificación en conjunto y adecuada, como si lo importante fuese el pan con jugo o la comida del medio día que se les entrega a los estudiantes. Y los materiales didácticos, y los libros de los muchachos y la decisión de definitivamente a varios años con tanda extendida no hay ninguna planificación o no se ha incorporado la música, la pintura, los idiomas, el deporte, entre otras actividades vitales para una formación integral.

Tratándose de una planificación que debe hacerse con mucho tiempo, otro hecho que desorganizó el inicio del año escolar es el cambio de uniformes, que aun no llega, desaprovechando una segunda oportunidad de que si se busca cómo hacer todos esos t-shirts, pantalones, zapatos, si se hiciera en combinación con las regiones es una mejor forma de  llegar a los beneficiarios y de distribuir  el 4%, pero todo queda en manos de los mismos empresarios y el dinero no llega, por lo que los padres dicen que no tienen con que enviar sus hijos a las escuelas, y con la historia de que en las escuelas públicas se dan los libros gratis, cuestión que en la realidad no es así y no se cubre el total del costo de esos libros, además que rechazan cada año los textos, independientemente de  la entrega de computadoras o tabletas o que los niños tengan acceso a esos instrumentos, pero aquí no existe  la plataforma suficiente que permite el uso adecuado, sin descuidar lo básico que es enseñar a los niños a pensar, a resolver problemas, a hacer proyectos, pues no podemos conformarnos con decir que el computador lo resuelve todo, tenemos la necesidad en  reforzar a que nuestros niños y jóvenes cultiven el pensamiento lógico.

Insisto en que a los maestros en aquellas escuelas donde se entrega computadoras, debe iniciarse con ellos una capacitación puntual y eliminar esos registros, mazacotes que se arrinconan en los distritos. Tener presente que esos equipos computacionales se usen para saber qué pasa en el entorno de los estudiantes, su situación hogareña, para esto deben servir las herramientas tecnológicas, estar interconectados, y saber cómo hacer y aplicar políticas públicas realmente necesarias acorde con esos resultados.

Creo que otro gran problema que enfrentamos en este inicio del año escolar, es lo que tradicionalmente se hace con respecto a que no se da seguimiento a los cosas que se toman en decisiones, por ejemplo el trabajo en jornada escolar extendida o los cambios que se han dado con respecto a los grados, porque los muchachos que ahora están en 7mo y 8vo que son primero y segundo de bachillerato, siguen en el mismo centro, entorno y es como si no hubiesen pasado de curso, mientras el congestionamiento de las aulas continua y cientos de niños se quedan fuera de las escuelas. Acompañado del hecho de que la mayoría de los colegios de clase media baja han pasado al sistema público y por lo que se da una sobrepoblación de las aulas, cuestión que los maestros deben rechazar, pues no es lo mismo impartir docencia a 30 estudiantes que a 50.

El año escolar fue promovido e iniciado como está el gobierno haciendo sus cosas, pero esto solo en los medios de comunicación, ya que la mayoría de las escuelas no están en esa situación hermosa que dice el Ministerio de Educación, por lo que la Asociación Dominicana de Profesores –ADP-- debe hacer un levantamiento de cuáles condiciones reales viven los centros educativos, los maestros, estudiantes, y donde no habrá ningún cambio y si no actúa el maestro frente a esto, le seguirán echando la culpa como siempre se hace.

En hora buena maestros y maestras, deben hacer conciencia de todas las dificultades y denunciar lo que está pasando, no asuman culpas que no les corresponde, es el Ministerio de Educación que tiene la obligación de resolver esta situación.

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0