Completar el Círculo del Desarrollo RD -De la Agropecuaria a la Industrias 4.0-

Por: Milton Olivo

 

En la primera etapa, en la medida que se van instalando agroindustrias municipales, incentivar a los propietarios de tierra locales para poner en producción sus terrenos, convertir el valor de las agroindustria en acciones de 100 pesos y venderlas al público. Para ir convirtiendo nuestra poblacion, en una sociedad de trabajadores, inversionistas y accionistas.

 

Al disponer de productos conservados, y aperturar “Centros de distribución” en USA, CANADÁ, UE, CHINA y RUSIA, comienza a incrementarse nuestro potencial de exportación.

 

Al vender las agroindustrias, se atraen inversiones,  se rescata lo invertido, para seguir construyendo más agroindustrias, lo que seguirá multiplicando las exportaciones.

 

Debe incluirse las áreas protegidas, ser repartida de 200 tareas por familias, para producir cultivos forestales como frutales, para garantizar su conservación y al mismo tiempo produzcan empleos y riqueza.

 

Ya reactivada la industria de la construcción, la metalmecánica, la agricultura, las empresas de  mecanización agrícola, las tiendas de ventas de insumos agropecuarios, las empresas de embalaje, transporte de carga, etc. E incrementado los ingresos fiscales por el incremento de las exportaciones.

 

Al mismo tiempo ir desarrollando y educando la población en la utilización de los mercados de capitales, la creación de fondos de inversión y fideicomisos, para adquirir agroindustrias, y crear empresas conexas con la agro producción.

 

Es tiempo del Estado crear un Fondo de Desarrollo de industrias, la repoblación de los parques de zonas francas y la  construcción de parques industriales provinciales, y convocar a empresas tecnológicas internacionales, para que se instalen en la RD, con el Estado y capitales locales, vía fondos de inversiones dispuestos a coinvertir para su instalación local.

 

 

Aprovechar y convertir el canal de Estado CERTV, en un tele politécnico y construir ITLAS en cada región del País, para preparar los recursos humanos necesarios para suplir con personal local las empresas tecnológicas que se instalarán.

 

Poner especial interés, en atraer empresas de Microelectrónica, Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, inteligencia artificial, para crear las alas tecnológicas necesarias para poder volar al nivel de  hacer realidad una Quisqueya Potencia.

 

El autor es Escritor, Novelista e Historiógrafo. Graduado en Agronomía de la Universidad ISA, con estudios en el exterior en Macroeconomía y Ciencias Políticas. Es Autor de 5 libros. Es presidente de la Fundación para el Desarrollo Oceánico y la Acuicultura. Y Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores de la Pesca de la R.D. Y preside el Partido Quisqueya Potencia.

 

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0