JOSE BATISTA HABIA ADVERTIDO CAMBIOS ESTREMENCERIAN LATINOAMERICA

En imagen de archivo el doctor Josè Batista en Argentina, al momento de presentar su obra: HACIA UNA NUEVA REFORMA

JOSE BATISTA Y LA PLANICACION ESTRATEGICA. MARTES 14DE DICIEMBRE 1993.

 

Por: Jose  Goudy Prat.

 

EXPERTO AFIRMA CAMBIOS ESTREMENCERA  LATINOAMERICA.

 

Como enfrentar los retos de la  década final del siglo , qué  hacer con  la empresas del estado, como enfocar la producción ,resolver  el desempleo  que pasará con el concepto  de cómo no insertaremos  en mundo económico y político que se aproxima hoy   ante nuestro ojos ;hacia nos llevara  el socorrido liberalismo…, son algunas de las interrogantes que inquietan a grandes sectores de la sociedad dominicana y, en general de los sectores del llamado del tercer mundo.

 

Pero ¿tienen los latito americanos tendrán su dirigentes –anclados por los años en concepto mostrencos e aducidles – la necesaria comprensión, adaptación y flexibilidad desechar las viejas y deterioradas, caudillista, aislacionistas, y dirigirse a emprender un camino lleno de peligros y vencer?

 

Casi toda situación, lamentablemente, al igual que una moneda y su cara positiva. Un experto dominicano en planificación afirma que la república dominicana “tiene un porvenir”. ”y que para alcanzar el éxito precisa de tranquilidad” “política en la visión de que queremos y a donde queremos llegar”.

 

Doctor José batista dice que el dominicano tiene “una competencia positiva, que es la clave para esta hora: y emprendedor”, y señala una persona socioeconómico a la vista de todos en santo domingo se puede “sin temor a exagerar”, que hay negocio por cada diez casa.

 

Dicto un curso de indicación estratégica a estudiantes maestría y gerentes del sector industrial de la universidad, actualmente el cual analizo la situación mundial, los cambios que ocurren, lo pasaría en el mundo en los últimos diez años y como posicionar las empresas, los países y los recursos para competir en esta. También como gerencia el cambio y cuáles son las disciplinas y cuales empresas deben reforzar.

Define la planificación estratégica o la habilidad de auscultar las ciudades requeridas para funcionar activamente en el nuevo contexto.

 

En cuanto al cambio cultural y de conducta explica como alinear la cultura organizacional  con la unificación estratégica y la implementación de programas y procesos para competir.

 

“aprender es cambiar de conducta “, “la organización es la gente que la compone;  lo que quiere decir  que si una organización no cambia, o la gente dejo de aprender o los procesos organizacionales  bloquean el aprendizaje”.

 

El experto advierte que estos vertidos en seminarios universitarios no producen por si solos cambios de conducta, porque van unidos al área cognoscitiva del ser dominicano y no confrontan, no le dicen crisis. En consecuencia, dice que son necesarios modelos de desarrollo afectivo, el aprendizaje, mediante el cual se simulan las acciones, se producen conexiones, se guía a la reflexión.

 

Asombrosas predicciones

 

¿Quién es el doctor José batista?

 

Residente de muchos años el estado norteamericano de masachussseets, desde donde el empeño con gran habilidad el cargo gerente mundial de planificación y entrenamiento de personal de la reconocida firma digita, de productos de informáticas, y actual residente en puerto rico, donde fue designado finalmente hijo adoptivo de aguadilla viene con regularidad al país --, es un experto en asuntos de unificación  estratégica, cambio cultural y desarrollo humano. Es mensajero político y asistente de presidentes y juntas de planificación de grandes corporaciones.

 

Una síntesis muy abreviada de su curricum señala que es graduado referencia pública y privada en Upper wa univercity; posee maestría  en psicología organizacional del colegio Vermont de la universidad de brwich y doctorado en sistema humano y de organizaciones en la universidad de fielding.es además profesor invitado en las áreas de cultura y desarrollo, psicología y sistema so c cio-técnico de varias universidades en estados unidos y Europa.

 

Afirma cambio

Conferencias en distintos países, sobre todo en Alemania, Italia, estados unidos, puerto rico, Venezuela y  México, así como a través  de los libros y folletos, el experto hizo una serie de asombrosas predicciones que se han cumplido a cabalidad.

 

Así, predijo la caída del muro de Berlín, el tiempo de la integración de Latinoamérica, los conflictos del medio oriente y la posibilidad de violencia de problemas en Yugoslavia. También el resurgimiento de golpes militares y el desempleo masivo en el mundo a medida que toman cuerpo la privatización, fusión, adquisición y alianzas.

 

Actualmente batista vislumbra que esta década tendrá semejanzas con la década de los 60s,               y que si no se armonizan las apetencias económicas  con las necesidades sociales estaremos al borde de un estallido social. Asimismo establece que la medida más efectiva de bienestar económico es la proporción de clase media que tiene cada país.

 

Cambio y liderazgo

El cambio, dice el doctor batista, es algo que ocurre dentro de un mundo conocido ;  cuando las teorías ,las proyecciones y la conducta del ser humano no se ajusta a ese proceso,  entonces se dice que estamos  en el  punto de transformación . Esta última es en sí un cambio de paradigma que demanda un nuevo modelo  de pensar, un nuevo papel o acción simbólica y una nueva conducta. Advierte que el proceso de cambio de paradigma provoca una confusión, porque los símbolos tradicionales pierden su eficacia. “tal es el caso de liderazgo, autoridad e individualismo, estatus que están siendo confrontados por una sociedad que se globaliza”, explica.

 

Define el liderazgo de hoy como un facilitador, con el suficiente  poder interior para dejar ir el concepto de “héroe”, que domino el paradigma mecánico que tuvo su comienzo después del renacimiento y que en este siglo sumergido el mundo en dos guerras regionales y revoluciones.

 

La segunda guerra mundial marco la declinación de este tipo de líder, observa. La concepción de la integración europea, postulada en 1957, guio el modelo de desarrollo social que necesitaba por fuerza una nueva manera de pensar.

 

Paradigma de comunicación

Esa nueva manera de pensar es lo que se llama paradigma de comunicación, donde las fronteras caen, los países se integran la formación de equipos se agilizan, las redes de comunicaciones crecen, la gente es informada en la visión y misión de la empresa, y los países, las organizaciones se hacen las planas, cercanas a los clientes, y a los empleados se les da “empowerment”. El experto puntualiza que la información no es totalmente poder, sino que le da a los empleados  para la toma de decisiones; se crean los sistemas computarizados  interactivos para ayudar al empleado en su trabajo, en la toma de decisiones; y en el aprendizaje. La comunicación une al cliente y al suplidor; en otras palabras, el mundo comienza a comunicarse. El líder efectivo, señala entonces facilitador, un maestro, un escuchador.

 

“debemos entender en este punto que si  bien es cierto que el  nuevo modelo de comunicación impacta el modelo de pensar de una gran masa, todavía permanece inefectivo en gran parte de la sociedad, y eso es lo que crea la tención, la imposibilidad inmediata de diálogo para buscar un objetivo común  para buscar un objetivo común para los países “, explica el doctor batista. “Debemos entender en este punto que si bien es cierto que el nuevo modelo de pensar de una gran masa, todavía permanece infectivo en gran parte de la sociedad, y eso es lo que crea la tención, la imposibilidad inmediata de diálogo para buscar un objeto común  para los países”, explica el doctor batista.

 

Entorno del mundo

El entorno del mundo se puede definir, expresa batista, como uno de sorpresa diaria, porque la única constante es el cambio. En este contexto, dice, se pueden observar, entre otros muchos, cuatro elementos que serán determinantes en el rumbo que  el mundo va a seguir en los próximos diez años: la triada, las tecno polis, el medio ambiente y la ética.

 

La triada

Esta es la formación de los tres grandes bloques del mundo: Europa, Asia y América del norte. El doctor batista sostiene que si América latina se une a los estados unidos, tomaran más de las dos terceras partes del mercado mundial.

 

El experto le da un vistazo a algunos de los impactos de este proceso: reorganización de los negocios, así  como los sistemas monetarios y de los recursos financieros y humano; caída de las fronteras; necesidades de redefinir soberanía y cultura, y de redefinir el concepto de presídete y el concepto de partido político; posible desaparición de la mediana empresa y necesidad de reformar la educación. 

 

Las tecnópolis

 

Esto trata de la concentración de la tecnología en un grupo reducido de países. El doctor bautista se pregunta: ¿podrán los países subdesarrollados desarrollar o comprar la tecnología que será necesaria para competir en el ambiente que se avecina? Puntualiza  que de no ser así, la diferencia entre desarrollo y subdesarrollado se convertirá en un abismo mortal.

 

“si los países desarrollados quieren seguir creciendo”,  dice, “tendrán que invertir en el desarrollo del tercer mundo tendrán que abrir sus fronteras  al capital extranjero. Esto es en si el principio de privatización, por cruel que este pensamiento parezca”.

 

El medio ambiente

“estamos al punto de tener que reconsiderar el concepto llamado progreso en todos los órdenes: social, ecológico, espiritual” expresa el planificador dominicano, y se pregunta: “¿hasta dónde seguiremos el proceso tecnológico sin desaparecer del planeta? ¿Cuál es el punto crítico en que la entropía (ley natural que establece que la energía que se disipa no regresa) se acelera?¿donde colapsa el  equilibrio del orden ecológico?”. Pero enfatizar que no sino solo en lo social, el desarrollo interior, la formación, no van a la par con el desarrollo cognoscitivo.

 

El doctor batista califica este problema como “un reto para nuestro sistema educativo y para el liderazgo”.

 

La ética

Para batista, el problema del subdesarrollado es, entre otras cosas, un problema épico. “el endeudamiento de muchos países “, dice, “incluyendo algunos de América latina latina, que llevo a nuestra región a lo que se conoce como la década  de los 80, fue uno de inutilidad”, y subraya que en muchos casos ese dinero fue a parar a las arcas privadas.

 

Señala que hay países  con suficientes recursos, o por lo menos con posibilidades viables para tener un una mejor posición, pero advierte que a menos que la ética se entronice como regulador social y de mercado internacional, estaremos abocados a grandes problemas en esta década.

 

Como ejemplo, se pregunta hasta donde es ético el despido más masivo que se observa, al mismo tiempo que los gobiernos se privatizan y disminuyen su responsabilidad social. “¿tomaran para si las grandes corporaciones esa responsabilidad social?”.

 

   Estrategias de gobierno

Para José batista, las estrategias que van a dirigir el destino del mundo en los próximos años  para entrar al año dos mil ya están diseñadas y se desarrollan en proceso acelerado, querámoslo o no.  La implementación de estas estrategias requerirá de programas innovadores, pero las consecuencias  son imprevisibles.

 

Las estrategias del gobierno serian: privatización: desmantelamiento de la ineficiencia,  el proteccionismo, el nepotismo y la corrupción.

 

Modernización y ajuste de la función del estado.

Descentralización: agilización, simplificación y aumento de responsabilidad de la función administrativa.

Integración: unirse a un bloque regional como una necesidad de sobrevivencia.

 

El experto hace notar que estas estrategias concuerdan en muchos puntos  con los conceptos neoliberales. El liberalismo, en su forma actual, propugna entre otras cosas por la integración.

Integración: unirse a un bloque regional como una necesidad de sobrevivencia.

 

El experto hace notar que estas estrategias concuerdan en muchos puntos con los conceptos neoliberales. El liberalismo, en su forma actual, propugna entre otras cosas por la limitación ingeniería del estado así como por la modernización del estado y la auto-suficiencia individual.”Esta conceptualización fue el puntal del desarrollo de la ética protestante y por ende del capitalismo “, dice batista. “Un modelo que encaja con los principios y la y la cultura anglosajona, pero que está en confrontación con la cultura, un reto a un cambio radical en la manera de ver la vida.

 

Faltaría por saber si los viejos y los no tan viejos líderes de los países latinoamericanos no verán y hasta adoptaran estos cambios con el refinado pero negativo cinismo y escepticismo del antiguo príncipe lomados quien al confrontar al modelo de pensar y de cultura.

 

Estrategias de negocios:

En materia  de estrategia de negocio, batista señala los siguientes puntos:

“cash cow”: mantener  la productividad de los negocios que generan beneficios para invertir en los mercados en crecimiento. Esto quiere decir, entre otras cosas, hacer la reingeniería de la organización para que sea más efectiva en costos; agilizar el proceso de comunicación para la toma de decisiones y compromiso de los empleados; reducción de los niveles gerenciales; mejoramiento de los sistemas de información y calidad de los servicios.

 

Diversificación: hacer presencia en los nuevos mercados.

Sacar ventaja de la competencia distintiva de la empresa. Protección contra devaluación. Creación de unos portafolios de negocios que permitan sobrevivir la transformación.

Alianzas: adquirir capital, tecnología o mercado.

Ser competitivo ante la amenaza de los grandes negocios, que no tendrán fronteras.

Sobrevivencia.

 

Canal: comprar o hacer alianza con los suplidores, y comprar, o utilizar con los suplidores,  y comprar, o utilizar los canales de distribución que utiliza normalmente el negocio para colocar otras mercancías. En el concepto de canal no se tiene  que ser fabricante al sub-contratarla, y la empresa se va convirtiendo  en distribuidora. De esa manera elimina el costo de venta que significa el fabricar.

 

Dolorosa transición

El doctor José batista previene que aunque el futuro se ve promisorio la transición aparece muy dolorosa.”Estamos en un punto parecido a en Manchester”: si el impacto fue terrible, cuando aun había necesidad de mano de obra, el de ahora puede ser dramático, con el uso de la automatización y la informática”, dice. “no estamos hablando de re-adiestrar, sino de sustituir y reorganizar.”

 

“una mirada a estas estrategias”, añade, “nos dice que todo suma a menos personas trabajando, y a trabajos totalmente diferentes, requerían destrezas y actitudes diferentes, Requerían destrezas y actitudes diferentes “.

 

Precisa que las personas tendrán que ser polivalentes, o sea con múltiples destrezas, y dispuestas a trabajar no solo  en la profesión que tengan, sino donde sus competencias puedan ser utilizadas. Prevé así mismo que los partidos y líderes políticos podrían perder su influencia sobre las masas y tendrán que re-enfocar sus premisas para incorporarse al proceso de cambios, por lo cual más personas podrían llegar a ser electos fuera de los esquemas tradicionales de los partidos.

 

Batista vislumbra que se tendrá que echar en manos de los siguientes recursos

A.  el pacto entre los sectores empresarial, laboral y el gobierno, para regular los acuerdos de productividad nacional, salario y cooperación de competitividad. Una forma de pacto semejante existe en México.

B.  Solidaridad. Unión del sector social, el empresarial y el gobierno para obras de infraestructura que apoyen tanto el bienestar social como el económico de ciudadanía y empresa.

 

C.  Privatización compasada. Que los empleados de las empresas privatizadas obtengan un porcentaje de las acciones de la empresa que exista regulación para que reciban distribución de beneficios, y mecanismos efectivos de venta.

 

D.  Cooperativismo. que  se apoyen el resurgimiento del cooperativismo como medio de distribución para que reciban distribución de riqueza y de competitividad antes lo grande consorcio empresariales.

E.  Agricultura  auto sostenible: impulsar  el concepto  como medio de abaratar la canasta básica , ,disminuir  la dependencia  del campesinado  y crear  comunidades autónomas de desarrollo.

F.   Oficios, incluir   el aprendizaje   de un oficio   , de los conceptos de calidad total, informática y desarrollo  interior dentro del  curriculum  escolar en Alemania nadie se gradúa en la escuela secundaria sin aprender una disciplina una disciplina  útil.

 

Por otro lado, a juicio del experto, muchos trabajos de zonas francas se podrán hacer en los hogares, para disminuir el costo de la producción. Y aumentar la ética de calidad y trabajo.

 

Advierte que los gobiernos tienen que ser altamente innovadores en su nuevo papel de facilitadores del proceso de transformación, y romper con el burocratismo. Los partidos deberán convertirse en mecanismos de estudio y recomendación para el progreso, no tan solo en maquinaria para alcanzar el poder.

 

Por último, el doctor José batista afirma que las actitudes ganadoras serán la flexibilidad, la capacidad de aprendizaje continuo y el compromiso, que sería “la motivación  de envolverse con gozo en todo lo se hace”.

Su recomendación final es que el ser humano fortalezca su vida espiritual 

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 1
  • #1

    JOSE RODRIGUEZ (miércoles, 17 abril 2019 18:56)

    HACE APROXIMADAMENTE 20 AÑOS EL DR JOSÉ BATISTA DIO UNA PREDICACIÓN EN VENEZUELA DONDE HIZO UNA PROYECCIÓN DE LA ECONOMÍA A NIVEL DE LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO BASADO EN EL LIBRO DE DANIEL, PARA MI ES UNOS DE LOS MEJORES ECONOMISTA A NIVEL MUNDIAL, CON UN ENFOQUE PROFÉTICO, (EN LAS ÁREAS ECONÓMICAS, COMUNICACIONAL, TECNOLÓGICA, POBLACIONAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS), ME GUSTARIA SEGUIR MAS DE CERCA EL TRABAJO, DIOS TE CONTINUE BENDICIENDO CON MAS SABIDURIA, SALUD Y VIDA